Planeta Blues

Andy Cohen: volviendo a las raíces

Acerca de Andy Cohen

Andy Cohen es un guitarrista virtuoso que ha sido descrito como “una enciclopedia viviente de música folk-blues-raíces”. Creció en una casa con un piano y muchos discos de Dixieland Jazz, amplificados después de un tiempo por una bocina que le regaló su padre. Aproximadamente a los quince años, le picó el gusanillo de la música folclórica y pronto pudo escuchar discos de Big Bill Broonzy y de la Jim Kweskin Jug Band, que le recordaron la música con la que creció. A los dieciséis años, vio al reverendo Gary Davis y su futuro estaba determinado.

Sabía que lo tenía en él para seguir, estudiar, interpretar y promover la música del cuadrante sureste, la gran fuente musical de Estados Unidos. Aunque ha hecho otras cosas, una cierta cantidad de escritura y trabajo físico, desde lavar platos y ferrocarriles hasta arqueología, tocar las viejas melodías es lo que mejor hace. Toca principalmente música del sudeste que estaba incluida en acetatos de 78 rpm, estos tenían: blues, gospel, música country de baile, melodías de violín, monólogos, baladas, rags clásicos, tonadillas, canciones country y boogies. Los nuevos álbumes de Andy Cohen titulados: “Tryin’ To Get Home” y “Small But Mighty“, fueron lanzados por Earwig Music Company en 2020.

La Entrevista

Mike. ¿Cómo ha influido la contracultura del blues y el folk en tu visión del mundo por los viajes que has realizado?

Andy. Yo diría que la gente del blues y la música tradicional del mundo, junto con los compositores de sus diversas tradiciones, buscan establecer una línea de base. No lo veo como una contracultura en absoluto. Son las culturas originales de las que provienen estas canciones y melodías, un poco de la cultura, lo suficiente para entrar por la puerta y comenzar a identificarse con ella, cualquiera de esas culturas.

Continuamos con las palabras de los abuelos, porque creemos que tienen sabiduría para nuestros días. La cultura que desea preservar todo eso y extenderlo, decididamente no es la cultura del establishment que lo aplastaría en favor del denominador común, música popular. Me gusta la música antigua porque se necesita esfuerzo e imaginación para lidiar con ella. Simplemente no es lo mismo que la fácil, pero los problemas planteados en las canciones antiguas son los que todavía nos atormentan hoy. Somos la cultura ‘ELLOS’ son la contracultura.

Mike. ¿De dónde viene tu impulso creativo? ¿Cómo quieres que tu música y tus canciones afecten a la gente?

Andy. Son dos preguntas distintas. Para la primera, no tengo ni idea. Me considero perezoso e indolente, pero de alguna manera, con mucho esfuerzo por parte de otras personas que me aguantan, sacamos cosas y se mantienen.

¿Cómo quiero que las personas se vean afectadas? Bueno, primero, quiero que les guste lo suficiente como para prestar atención a los detalles. En segundo lugar, por supuesto, me gustaría que lo compraran para que Michael Frank (Earwig) y yo podamos vivir vidas de excesos sibaritas. Pero tercero, y lo más importante, quiero que vean a los personajes de las canciones como se ven a sí mismos y a sus vecinos. Las canciones antiguas describen tiempos mecánicos, tiempos de vapor, cuando la gente moría por cortarse los dedos y enfermedades para las que no tenían nombre. Quiero que la gente moderna entienda eso.

Mike. ¿Cómo empezó la idea del álbum “Small But Mighty”? ¿Cuál fue la parte más difícil de escribir, “Songs For Growing People”?

Andy. Siempre le leía y le cantaba a mi hija Moira cuando era pequeña. Teníamos fiestas llenas de gente entrando y saliendo de casa a todas horas del día y de la noche cuando ella era una niña, y ella pensaba que todos vivían así. Se le ocurrió el título. Iba a llamarlo ‘Canciones para niños inteligentes’, pero ella lo cambió a uno mejor. En realidad, no fue nada difícil. De las que escribí, las escribí hace años, cuando vivía en Ohio y Moira era pequeña. Ahora es abogada de derechos civiles, siguiendo los pasos de mi padre. Era abogado laboralista. A los dos nos preocupan mucho los niños, que coman, no estén en jaulas y reciban el amor, la atención y la educación que necesitan.

Mike. ¿Por qué crees que la música y las canciones de antes de la guerra continúan generando fieles seguidores?

Andy ¡Porque es la MEJOR! Musical y líricamente, la música de la clase trabajadora es precisa, sigue las reglas y convenciones musicales locales que todo el mundo entiende en sus huesos, cuenta historias y transmite puntos de vista que no se escuchan a menudo. Y porque los chiflados como yo y un millón de personas, más o menos, que lo siguen, lo ven todo como literatura primordial, no solo como un montón de canciones de personas individuales. Hay algo muy puro en esos discos de 78 rpm. Lo que les faltaba a los intérpretes en educación formal, lo compensaban con creces con sofisticación musical y perspicacia humana.

Mike. Si pudieras cambiar una cosa en el mundo de la música y se convertiera en realidad, ¿cuál sería?

Andy. Nivelaría los conciertos. Creo que es una idiotez que la estructura piramidal de la industria de la música, que se divide casi igual que el resto de la economía, esté dominada por unas pocas superestrellas mientras miles de músicos, animadores y escritores completamente profesionales se rascan con sus propios recursos continuamente. Si somos trabajadores, dice Dave Bromberg, ‘artesanos’, ¿por qué muchos de nosotros no podemos hacer una vida digna siendo artesanos de manera continua, en lugar de estar sujetos al mismo sistema que estamos tratando de mitigar? Bueno. digamos que quien tenga un hit # 1 hoy, es seguramente mejor que yo. ¿Pero esa persona es tres o cuatro millones de veces más merecedora de apoyo? Tal vez no. Entonces, siempre he querido ver miles de conciertos en todo el país, organizados de tal manera que cada uno se defendiera y pudiera acomodar tanto a cantantes de casa como a itinerantes, y hacer las distinciones lo más mínimas posible, en lugar de las nítidas pirámides puntiagudas en las que parecemos estar atrapados.



Mike. ¿Cuáles son algunas de las lecciones más importantes que has aprendido de tu experiencia en los caminos de la música?

Andy. Que el viaje gira en torno a muchos otros viajes que haces al mismo tiempo, pero como es una constante, actúa como un hito. He estado tocando música durante 71 años, cada vez más activamente a medida que pasa el tiempo. Si no pudiera hacer eso, estaría barriendo pisos o atrapado en una oficina en algún lugar, pero tengo la libertad que tomé y trabajé, tanto como fue posible sin tomar nada que no gané. Ser intérprete es una forma pública de participar en una cultura que es una mezcla de cosas, y recibir un pago constante (aunque sea moderado) por hacerlo me permite permanecer en la práctica de manera más o menos continua. Pero el trabajo en sí, aprender, reunirse, contactar, averiguar, promover individuos ejemplares, reservar programas, darle algún sentido a la literatura en su conjunto, son los otros siete octavos del iceberg, como cualquier otro trabajo.

Mike. ¿Cuáles fueron las razones por las que muchos judíos/músicos de los años 50 y 60 comenzaron los estudios de Folk/Roots/Blues?

Andy. Los judíos se identifican y son identificados con otros pueblos que son del tipo del ‘Antiguo Testamento’, particularmente los afriamericanos del sur, pero la clase trabajadora blanca del sur también está incluida allí. La raíz de ‘esclavo’, recordemos es ‘eslavo’, como se llamaba a los judíos en Europa del Este, y también, cómo se refería a ellos la ley de inmigración estadounidense. Había suficiente afinidad natural que, si bien los lazos no son tan fuertes como durante la Depresión y los malos tiempos del Movimiento de Derechos Civiles, siguen ahí. Todos los practicantes beben del mismo océano y nos encanta ese océano. Me alegra que haya un movimiento de reactivación cultural entre los jóvenes afroamericanos que quiere recuperar su legado y los discos de 78 rpm, como lo han podido hacer los irlandeses, apalaches, judíos, chicanos, alemanes, europeos del este, mongoles, asiáticos y africanos.

La música tradicional es un signo visible y audible de salud en una cultura. Si es vibrante, todo actúa en conjunto para brindar solidaridad a las comunidades a las que sirve la música.

Mike. ¿Qué dirías que caracteriza la escena del blues de Memphis en comparación con otras escenas y circuitos locales de Estados Unidos?

Andy. Bueno, tenemos la Blues Foundation, Beale Street y mucho turismo que constituye una gran parte de las economías del oeste de Tennessee y la mayor parte del Mississippi. No es el mundo pero tampoco es nada. Mucha gente, sellos, técnicos, académicos se han establecido a partir de aquí. y es un lugar de reunión para lo mejor del Blues mundial. Es donde se llevan a cabo los eventos de la Blues Foundation: IBC, los BMA y los KBA, por lo que actúa como uno de los principales postes de la carpa que sostiene, a su vez, la carpa más amplia.

Mike. Tocas principalmente música de la era del 78. ¿Qué es lo que más recuerdas de ese momento? ¿Cómo ha cambiado la mayoría de la música desde esos días?

Andy. Es lo que no tenían: educación, derecho al voto, penicilina, dinero, todas esas características de la ‘Cultura de la Pobreza’ como la describió Oscar Lewis. Y de todos modos pusieron patas arriba al mundo entero, unos cientos de hijos e hijas de aparceros. Todo se concentró aquí mismo. Si pudieron hacerlo, nosotros podemos.

Mike. ¿Qué has aprendido de ti mismo del blues y la cultura folk y qué significa el blues para ti?

Andy. Estoy avanzando sigilosamente en mi periodo de vida, y me he apoyado en la música afroamericana para todo tipo de cosas, toda mi vida, desde un niño. Corey Harris señala con mucha sensatez que el ‘Blues’ como tal es la cultura de los afroamericanos, y aunque los blancos pueden tocarlo y cantarlo bien, estar comprometidos con él y promoverlo de corazón, pero nunca podrán expresarlo como tal. No pueden “vivirlo” de la misma manera, tal como un habitante de los suburbios de clase media pudiera convertirse instantáneamente en esquimal. Con mi pequeña Maestría en Antropología, estoy completamente de acuerdo con eso. Soy estudiante de una cultura extranjera en la que tengo algunos amigos cercanos y alguna identificación importante, pero soy lo que soy.

Mike. ¿Cuáles fueron las razones que hicieron que los años 60 fueran el centro de desarrollo y experimentación de Roots/Folk/Blues?

Andy. Cuando estaba creciendo, el blues no era algo nuevo para mí. A mi papá, abogado laboralista, le gustaba el blues y el jazz, así como la música folclórica, la música de espectáculos y todo tipo de material clásico. Personalmente, no me incliné mucho por eso. Pero me emocionó poder tocar la música popular más antigua de su época, la época de mis tíos y la época de los viejos. Mis propias exploraciones, motivadas por ver al reverendo Davis, aprender el material de Big Bill y conocer y trabajar con Jim Brewer en Chicago, se centraron en conseguir cualquier trabajo musical que pudiera para los ‘tipos viejos’. Mi trabajo era conseguirles conciertos, llevarlos allí y aprender de ellos incluso mientras los llevaba.

Mike. ¿Con qué conocidos has tenido las experiencias más importantes para ti? ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

Andy. Probablemente conocer a Jim Brewer. La forma en que se construye el blues en el mundo es un intento de promover a los fundadores, conseguirles un sustento, popularizar la música de manera más amplia, agregarla si es posible y, en general, hacer funcionar sus mecanismos de acuerdo con un estándar social más alto, de modo que la música antigua se conserva “en el aire” al mismo tiempo que todos los participantes, blancos, afroamericanos, japoneses, indios americanos, todos tienen una oportunidad. No es perfecto, pero esas me parecen las reglas básicas implícitas. El mejor consejo que recibí fue de un profesor de Anthro que tuve en la Universidad de Illinois, Bill Ringle. Me dijo que mi música tenía una gran integridad (tenía diecinueve años), que debía tocarla y nunca abandonarla.


Andy Cohen – Franklin Blues


Mike. ¿Hay algún recuerdo de John Jackson, Honeyboy Edwards y Etta Baker que te gustaría compartir con nosotros?

Andy. John Jackson era, entre otras cosas, un “cazador de monedas”. Tenía un dispositivo de radar que encontraba metal en el suelo, y visitaba diferentes campos de batalla de la Guerra Civil y buscaba artefactos. No discutí con él cuando me dijo que eso lo convertía en arqueólogo (técnicamente habría sido un saqueador de ollas, la perdición de los arqueólogos porque perturban el contexto físico del material y lo vuelven inútil para el análisis más allá de su propio tiempo.) Honeyboy fue un viaje. Sus historias, su enfoque sensato de su trabajo musical y su apego a su vecindario fueron lo que tomé de él. En cuanto a Etta, creo que dijo lo más sabio que he oído en mi vida. En un momento dado, estaba entre bastidores en el Festival del Valle de Cuyahoga, cojeando por un tobillo malo que nunca se solucionó, a punto de abrir para nada menos que McCoy Tyner. Se volvió hacia mí y me dijo: “No está escrito en el ‘Libro’ que se “suponga” que Etta Baker lo pasará bien”. Supongo que eso fue algo bonito para todos, y desde luego para mi.

Mike. ¿Qué es lo que más extrañas hoy en día del pasado? ¿Cuáles son tus esperanzas y temores para el futuro de la música?

Andy. En 1971, cuando estaba trabajando con una cooperativa llena de folk en Saratoga, hice una predicción casual, que algunos veinteañeros afroamericanos educados de clase media iban a retomar la música antigua y aprender a apreciarla como yo lo hice. Por alguna razón, mi predicción salió bien: Corey Harris, Dom Flemons, Don Vappie, Tony Thomas, Rhiannon Giddens, Justin Robinson, Cedric Watson, Kaia Kater-Hurst, Eric Freeman, Larry Johnson, los Ebony Hillbillies, Hubby Jenkins, Josh White Junior, Jerron Paxton y muchos otros de los que no conozco mucho, se han puesto el saco, combinando preservación con innovación y recombinación, de una manera que enciende el corazón de este viejo antropólogo. Me enorgullece estar asociado con todos ellos, ya que se toman esta carga muy en serio y hacen programas para niños por todas partes cuando tocan. Mi esperanza para esta música es que sea reclamada en su totalidad, al menos, por los descendientes de aquellos que la crearon.

Mike. ¿Qué recuerdos te hacen sonreír del Reverendo Gary Davis, Big Joe Duskin, Elizabeth Cotten y Johnnie Shines?

Andy. Demasiados para contar. Del reverendo Davis, simplemente estar cerca de él durante el breve tiempo que estuve, donde pude verlo tocar e interactuar con él. Big Joe fue un tipazo, un gran intérprete, un conversador interesante, un extraordinario técnico de piano y un narrador versátil. Una vez viajé con él desde Cincinnati a Winnipeg, regresaba para instalarme en un hotel después de una semana de conciertos. Hablamos y hablamos durante horas en ese viaje.

Una historia sobre la Sra. Cotten: adapté una pieza, Spanish Flangdang, de un disco de los inicios de Jackie Washington (Johnny Landron, no el tipo de jazz canadiense), y se la toqué en un festival en Binghamton, donde ella estaba. Su respuesta fue: “¡Eso no es mío!”. Lo había cambiado tanto que ella casi no lo reconoció. Todavía toco la pieza, y todavía se la atribuyo a ella, a pesar de sus protestas. Conocí a Johnny Shines en el John Henry Folk Festival, que tenía algunos blancos en el personal, pero cuyos artistas eran todos de color, nativos americanos o blancos pobres. Después de esa experiencia, me dieron el control de algo de dinero no gastado en UNC Asheville, adonde me dirigía en ese momento.

Contraté a Glenn Ohrlin, Tracy Schwarz y Johnny, todos en diferentes momentos, para tocar en la universidad y unos días después, en Asheville Junction, la cafetería que dirigía en el Allen Center. Se quedó conmigo durante una semana, tocó todas mis guitarras y jugamos cartas. Muchos juegos. Crecí jugando cartas y soy un buen jugador, nada especial. Era tan bueno que ni siquiera se molestaba en levantar la baraja, simplemente jugaba las cartas que estaban cercanas a su mano. Valió la pena perder unos dólares, solo para ver lo bueno que era en eso. Y fue de él que aprendí la técnica de hacerme querer por los viejos músicos del blues: ¡Deja que te ganen jugando a las cartas! ¡Entonces siempre serás bienvenido como compañía!

Mike. También se te conoce como intérprete de Dolceola. ¿Podrías contarnos un poco sobre eso? ¿Cuáles son los secretos para tocar ese peculiar instrumento?

Andy. Además de Ray Skjelfred, que vive en la costa oeste, soy casi el único intérprete profesional de Dolceola. Pero él no sale de gira, yo sí, y me llevo el instrumento a todas partes. La Dolceola es como una cítara, fabricada en Toledo, Ohio entre 1903 y 1907. En ese último año, una gran depresión golpeó la fabricación estadounidense y la Toledo Symphony Company, ubicada en una fábrica de jabón en el centro de Toledo, se hundió junto con cientos de miles de otras pequeñas empresas en los Estados Unidos. Habían hecho alrededor de cinco mil instrumentos e impreso música para ellos en su propio sistema de notación patentado, al igual que las otras compañías de cítaras: East Boston Phonoharp, Dolgeville-Zimmermann, Marx-O-Chime Colony, American Zither Company y varias otras.

Quedan unas treinta y cinco o cuarenta Dolceolas en el mundo. He tenido siete de ellas y toqué o usé veintiuna. También he realizado un seguimiento de los pequeños cambios en su diseño que se correlacionan con sus secuencias de números de serie, por lo que ahora podemos hacer una estimación bastante buena de cuándo aparecieron los cambios. No hay ningún secreto. Si sabes tocar el piano y tienes un poco de experiencia teórica, es muy fácil de tocar e improvisar. Fue construido por dos hermanos, David y Leander Boyd, que querían hacer un “piano portátil, adecuado para paseos en barco, picnics, bailes y funciones de la iglesia”, y que sirviera como piano para niños para enseñar a los más pequeños a tocar.

Mike. ¿Cuáles son las líneas que conectan el legado del blues con el gospel y continúan con la música folk y espirituales?

Andy. El blues parece surgir de cierta forma del gospel, aunque algo alterado y musicalmente más diverso. La mayoría de los primeros músicos de blues eran del tipo de las granjas rurales y habrían estado familiarizados con muchas formas de música a través de la asociación directa desde la infancia: fiestas de juego, rimas de todo tipo, incluida la jerga que rima, ‘brindis’, juegos infantiles con rimas asociadas Rockin’ Robin (‘ Popsicle ‘), juegos de palmas, tonadillas, música religiosa que se remonta a Isaac Watts, lo que fuera popular en los programas y las partituras en un momento dado, y un poco más tarde, lo que fuera actual en forma grabada, en cilindro o en 78 rpm.

Parece haberse condensado en varios lugares como blues, pero sin un nombre hasta que Ma Rainey lo nombró en 1902. Elijah Wald (PC) me dijo que los músicos lo habrían expresado como ‘el nuevo estilo’ o palabras para ese efecto, hasta que adquirió suficiente prestigio comercial para fomentar una inversión particular.

La palabra “Folk” (“Volk”) en alemán significa campesino. Aquellos que tocaron blues por primera vez como música de baile los viernes por la noche en jukes y cenas country fueron ciertamente eso. La mayoría de ellos eran aparceros, si se mira a través de los libros: “DG&R, Blues Who’s Who” o la reciente “Blues Encyclopedia” publicada bajo la inspirada dirección de Ed Komara. Así que, el blues es ciertamente frecuente en todas esas formas folclóricas legítimamente etiquetadas.

Con la ‘Gran Migración’, el blues se transformó junto con la música gospel y las dos formas comercialmente principales se entremezclaron libremente en circunstancias urbanas. John Cephas y el reverendo Dan Smith me dijeron con seguridad que la forma particular que tomó la música, tenía poco que ver con si una canción era una canción de blues o una canción de gospel; más bien, fue la intencionalidad de las palabras lo que lo convirtió en uno u otro. En general, eso funciona, aunque hay algunos casos cercanos de “Bluesy Holiness” (Espirituales blueseados), y casos igualmente cercanos de “Holy Blues” (Blues espiritual).



Mike. ¿Cuál es el impacto de la música y la cultura del blues en las implicaciones raciales y socioculturales?

Andy. El blues puso al mundo de la música de cabeza en un momento en que eso mismo era muy necesario. Su sencillez, el anhelo ineludible que se le asocia, las trampas sociales que señalaba, los compromisos que debían hacer sus intérpretes para poder seguir tocando, ya fueran pros o semiprofesionales, su accesibilidad generalizada tanto lingüística. y los términos musicales, que se adaptaron a un pueblo que había sido desfavorecido desde el punto de vista educativo, ayudaron a llevar el conocimiento de las horribles condiciones a muchas conciencias al otro lado de la línea de colores. El blues no es nostalgia, el blues es historia y el blues es verdad.

Mike. Hagamos un viaje con una máquina del tiempo, así que, ¿adónde y por qué quisieras ir durante todo un día?

Andy. Llévenme de vuelta a una esquina de Harlem en 1952, donde pude ver al reverendo Davis tocando con el reverendo McKinley Peebles (que solía ser Sweet Papa Stovepipe cuando era un bluesero en los años veinte). Déjame viajar con Daddy Stovepipe en 1877, desde Tuxedo Junction (sí, * ese * Tuxedo Junction) a México, donde tomó la guitarra y aprendió a ser mariachi.

Déjame vagar con Honeyboy arriba y abajo de la autopista 61. Déjame preparar al Little Brother Montgomery con una cerveza en una casa de barriles al lado de las vías del sur en algún lugar entre Vicksburg y Memphis. Permítanme ser una mosca en la pared en Church Park cuando la Memphis Jug Band está tocando, y Honeyboy y Big Walter acaban de llegar desde Shaw, Mississippi y ahora están sentados, ganando dos dólares cada uno en una hora. Permítanme sustituir a Josh White mientras saca a uno u otro músico ciego para hacer su pan de cada día. Ponme en un barco de vapor en 1895.