Huella Azul

Charla con Héctor Martínez González

Desde Madrid, España en el marco del lanzamiento de su segundo libro: Al compás del vudú, tenemos una breve charla con nuestro amigo: Héctor Martínez González.

A tres años de la publicación de tu primer libro: “Comer y Cantar – Soul Food & Blues”, ¿qué nos puedes comentar acerca de su alcance y resultados a la fecha.

Héctor: La acogida entre el público ha sido muy calurosa y los comentarios recibidos siempre han sido muy positivos. Se trata de un libro muy original, con su mezcla de historia, música y gastronomía y eso hace que las personas con pasión por alguna de estas tres artes se vean atraídos. El parón de actividades culturales ha afectado a las presentaciones en festivales de música, reduciendo los lugares a las que he podido ir con el libro y el espectáculo con el que acompaño las presentaciones, que suele incluir música en directo por músicos de gran nivel y degustación de recetas incluidas en el libro. Sin embargo, la originalidad del libro hace que siga siendo atractivo para los organizadores culturales y seguimos retomando estas actividades tras la pandemia.

Recibimos una grata sorpresa durante el inicio del confinamiento mundial por culpa de la pandemia, cuando el libro fue premiado como el mejor libro de comida estadounidense publicado en el mundo en el año 2019, premio concedido por los Gourmand World Cookbook Awards, conocidos como los Oscars de la literatura gastronómica. Además, “Comer y Cantar – Soul Food & Blues” fue incluido en la lista de los mejores libros de cocina publicados en el mundo, en los últimos 25 años, dentro de la categoría de cocina afroamericana.



¿A cuántos temas asciende, hasta hoy en día, la lista musical en streaming de este proyecto?

Héctor: Inicialmente, la lista de música en streaming se limitaba a las canciones que eran analizadas o listadas en el libro, sin embargo, desde el primer momento, sabía que había muchas canciones muy interesantes que no habían podido ser incluidas en el libro, bien porque no tenía información relevante sobre ellas o bien porque no había suficiente historia de trasfondo para poder crear un nuevo capítulo del libro. De esta manera, fui añadiendo canciones que conocía y otras que fui descubriendo y, poco a poco, pasamos de tener las 100 canciones del libro, que suponían unas 8 horas de música, a tener 1,247 canciones, que son casi 79 horas de música jazz, blues, rhythm & blues, rock & roll, soul, funk…

¿Nos compartes la dirección electrónica de esta lista musical en Spotify?



Sabemos que la pandemia detuvo de alguna manera la vida diaria, pero ¿qué otras actividades relacionadas con la música has tenido a partir del lanzamiento de ese libro?

Héctor: Como presidente de la Sociedad de Blues de Madrid, hemos peleado por recuperar las actividades musicales en la ciudad de Madrid, siendo de los primeros en programar conciertos tras el levantamiento de la restricción en los locales que ofrecen música en directo, en aquel entonces con aforo reducido, lo que supuso un esfuerzo importante para compaginar salud, economía y entretenimiento. Cada temporada de estos dos últimos años hemos promovido 18 conciertos en formato acústico con los mejores músicos de blues de Madrid y de España, con algunos invitados de otros países.

También he podido impartir varias conferencias en centros culturales y en centros penitenciarios. Especialmente, interesantes es una conferencia con música en directo centrada en el papel de las mujeres en la lucha por la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, y su papel relevante en el Underground Railroad, todo ello completado con canciones espirituales de las que explicamos el mensaje oculto que tenían para ayudar a los esclavos que huían de las plantaciones. Y como no, este tiempo lo he aprovechado también para seguir investigando y escribiendo, obteniendo como resultado un nuevo libro “Al compás del vudú (religión, represión y música)”.

Platícanos todos los pormenores de tu nuevo libro: “Al compás del vudú (religión, represión y música)”, ¿de qué trata?

Héctor: El editor lo ha denominado como un librisco, pues además del texto en sí, cuenta con 2 discos compactos con una recopilación de 48 canciones que han sido restauradas y mimadas para que suenen mejor que nunca. Las canciones tienen relación directa con lo que se cuenta en el libro y tenemos artistas clásicos, como: Jelly Roll Morton o Louis Armstrong, músicos de blues poco conocidos, como Doctor Clayton o Lizzie Miles, o grupos de rock, como Fleetwood Mac o Jimi Hendrix. Todas las canciones contienen la letra transcrita y traducida, así como un comentario que las introduce y pone en el contexto general del libro.

En cuanto a la temática, se trata de un estudio histórico sobre la época colonial en la Luisiana y cómo en esos años se fue creando el caldo de cultivo para el desarrollo de aspectos culturales tan propios de Nueva Orléans como son el vudú, el jazz o la multiculturalidad. Se han analizado legajos de la época, algunos de ellos inéditos, que han permitido descartar algunas teorías dadas por ciertas hasta el momento, como que el vudú fue llevado a Nueva Orléans desde Haití.

También se pone de relevancia la importancia que tuvo la cultura española en aquellos años, siempre a la sombra de la cultura francesa que predomina en la ciudad, pero cuya aportación a la misma fue menor que la española: los desfiles de carnaval, los bailes festivos, las marchas militares que dieron lugar a las second lines, la conexión entre el vudú y la religión católica… todo esto se produjo con aportación de las personas que vivieron allí durante los 40 años que fue colonia española.

Y para completar el libro, se ofrece un grimorio de hechizos. Lo hemos llamado así, pero realmente es un repaso a cómo el blues ha cantado a los hechiceros, amuletos, encantamientos y supersticiones del hoodoo, que llegaron a los Estados Unidos con los esclavos a la vez que las creencias religiosas que dieron lugar al vudú.

¿Gustarías compartirnos un breve texto de este libro?

Héctor:Las dificultades para gestionar una colonia como la Luisiana, debido a su tamaño y a las grandes distancias entre los centros urbanos y a la pobreza de sus colonos, acuciada por el clima, los desastres naturales, las enfermedades y el hostigamiento de las poblaciones nativas, hicieron que ya en época francesa tanto las autoridades civiles como las religiosas, tuviesen poco control sobre la población, permitiendo la relajación de costumbres y una tendencia hacia libertades individuales impensable en otras regiones como eran el concubinato, los matrimonios interraciales, la institucionalización de la emancipación de esclavos a través de la coartación o la proliferación de actividades lúdicas entre los negros, como los bailes y danzas”.

¿Cómo se puede adquirir en general el libro? ¿Cómo se puede comprar, particularmente, en México y otros países?

Héctor: El libro está a la venta en librerías de España y en la página web de la editorial, Allanamiento de Mirada, quienes envían los ejemplares por todo el mundo. En este enlace pueden encontrar información al respecto: https://www.allanamientodemirada.com/producto/hector-martinez-gonzalez-al-compas-del-vudu/

¿Te gustaría mencionar 5 artistas o bandas de tus favoritas de España?

Héctor: Actualmente, el panorama musical en España tiene un nivel excelente, con una generación de músicos virtuosos pero muy preocupados por la esencia de la música blues y el respeto a sus mayores, tanto a los músicos españoles que les han precedido como a los clásicos que grabaron los primeros temas en Estados Unidos. Me resulta difícil hacer una lista con los 5 artistas que más me gustan, porque con solo cinco nombres no puedo reconocer a todos aquellos que llenan mis estanterías de discos, pero voy a intentarlo: Edu Manazas, Mayka Edjole, Fernando Beiztegui, Chino Swingslide y Wax & Boogie.

Al igual, ¿te gustaría compartirnos el título de 5 temas que más te gustan, una de cada artista o banda, de las antes mencionadas?

Héctor: Son artistas muy distintos, así que voy a contar un poco sobre cada uno y dar mi recomendación de canción:

Edu Manazas: cantante y guitarrista que toca a la manera del blues antiguo. Es de los mejores intérpretes de blues rural, tanto del Mississippi como del Piedmont que tenemos en España. Una de las canciones que más me gustan de su repertorio es Southern Rag, de Blind Blake, que Edu preparó para incluir en las presentaciones de Comer y Cantar – Soul Food & Blues.

Mayka Edjole: es una cantante que se mueve estupendamente entre el blues, el soul y el funk. Actualmente está inmersa en distintos proyectos, pero a mí me encanta lo que hemos hecho juntos para la conferencia sobre las mujeres y el Underground Railroad, por lo que, recomiendo el espiritual clásico, Wade in the Water.

Fernando Beiztegui es un gran guitarrista y cantante de Granada que ha sido capaz de imprimir una fuerte personalidad a sus canciones sin perder la esencia del blues clásico. Strange Feelin’ Blues es una composición suya con una temática oscura y misteriosa que introdujimos en unas conferencias sobre hoodoo y magia.

Chino Swingslide es un enamorado de cantar y tocar la guitarra. Abarca múltiples estilos, desde el blues clásico a jazz manouche, sin flaquear en ninguno de ellos. Tiene un disco dedicado a Robert Johnson, del que podemos destacar su versión de They’re Red Hot.

Wax & Boogie es un grupo formado por Ster Wax a la voz, David Giorcelli al piano y Reginald Vilardell a la batería, con la aportación puntual de guitarristas de la escena musical. Su perímetro más inmediato es el boogie woogie, el swing y el rhythm & blues, destacando la maestría instrumental y la fuerza y energía que desprende Ster Wax. De sus canciones, me quedo con una composición suya: You Don’t Know How to Treat Me.

¿Qué mensaje o consejo le darías a algún joven atrevido que desee escribir y/o publicar un libro sobre aspectos relacionados con el blues?

Héctor: La escritura, al igual que la música, es un arte que tiene que salirte de dentro. Si sientes esa necesidad irrefrenable de expresarte a través de la palabra escrita, no le des la espalda y ponte a ello. Eso sí, en ambos casos, antes de poder ponerte a crear tienes que leer y escuchar mucho: conocer a los grandes, estudiar sus trabajos, inspirarte en las obras ya creadas.

Y no tengas miedo al rechazo, pues habrá gente que te diga que lo que haces no sirve para nada, o que con la escritura no vas a poder ganarte la vida, o que escribir de blues está anticuado. Lo que importa es si realmente estás seguro de que solo podrás acallar esa voz interior si te sumerges en la escritura.

¿Algo más que quisieras agregar?

Héctor: Seguid con vuestra maravillosa labor de divulgación y acercamiento del blues y sus hijos a la población de México. Seguro que habéis descubierto esta música a mucha gente y, por tanto, habréis hecho sus vidas más felices.

Os deseo muchos blues.