Interview

Charla con Samuel Carrillo

Hoy tenemos una charla, justamente con Samuel Carrillo Yañez, guitarrista y conferencista de blues en México,

¡veamos que nos dice!

¿Cómo se autodescribe Samuel Carrillo?

Como una persona que gusta compartir conocimiento, experiencia, vivencias y siempre buscando ser mejor cada día.

¿Dónde naciste y creciste y qué fue lo que hizo interesarte por la música?

Nací en la Ciudad de México, ya hace unos ayeres y parte de mi infancia y adolescencia fue en la CDMX, posteriormente viví en el Estado de México, sin embargo, estudié en la CDMX, la preparatoria, la carrera y estudié en la Escuela Nocturna Superior de Música que se encontraba en la calle de República de Cuba en el centro de la CDMX. Viajaba todos los días.

En mi adolescencia, me llamó mucho la atención la guitarra, ya que donde vivía había varias personas que la tocaban. Mi idea era aprender guitarra y tocar música clásica. Había un vecino que era un fanático del blues que tocaba la armónica a la Sonny Boy, y tocaba un poco en la guitarra el clásico riff de Jimmy Reed. Me lo enseñó y fue lo primero que aprendí de blues.

Posteriormente entré a estudiar guitarra clásica en la Escuela Nocturna Superior de Música, que fueron 4 años de estudio. Sin embargo, debido a un accidente en la mano derecha, estuve incapacitado cerca de 2 años, por lo cual no podía mover el brazo, dedos y la mano; y por consiguiente no podía tocar guitarra y dejé la escuela de música y me enfoqué en estudiar una carrera.

Platícanos de tu encuentro con el blues.

Como lo platicaba tenía un vecino que era un fanático del blues y él siempre nos hablaba de sus ídolos, Howlin’ Wolf, Little Walter, Sonny Boy, etc. Y en esas fechas a finales de los 70 había un programa de radio en donde pasaban blues todos los domingos, y de igual manera tenía un hermano mayor que era un coleccionista, tenia LP´s de Muddy Waters, John Mayall, Sonny Boy Williamson con los Yarbirds, etc. Y era lo que se escuchaba, también escuchaba Charlie Parker, John Coltrane, Charlie Mingus, Billie Holiday, etc.

Cabe mencionar que por cuestiones de trabajo estuve viviendo en una pequeña ciudad llamada Menomonee Falls en el Estado de Wisconsin (EUA) durante 8 meses, y cada fin de semana viajaba una hora y media a Chicago a visitar los bares en donde se tocaba blues incluyendo el “House of the Blues”, y el famoso Buddy Guy´s Legends. Compraba discos y libros en el también famoso “Jazz Record Mart”, todo esto me dio una gran perspectiva, mayor conocimiento y enriquecimiento acerca del blues.

¿Quiénes fueron tus primeros ídolos musicales?

Sonny Boy Williamson II, Peter Green, Michael Bloomfield, Howlin’ Wolf, y Paul Butterfield.

¿Qué significa el blues para ti?

Para mí el blues es un vehículo de expresión y que se debe de tocar con respeto.

¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar a Raíces del Blues?

Inicié a principios de los 80 como dueto con Ricardo Briseño Espíndola (RIP), un gran cantante (considerado como unos de los mejores cantantes de blues en México), que su estilo de cantar fue desarrollado de excelente manera en la práctica cotidiana del blues y jazz. Su estilo estaba fuertemente influenciado por cantantes como: Louis Armstrong, Howlin’ Wolf, Big Joe Turner, y Bessie Smith.

Tocábamos como dueto temas de blues en estilo “fingerpicking” de Blind Blake, Son House, Josh White, Howlin’ Wolf, T Bone Walker, Jimmie Cox, Lightnin’ Hopkins, y Jimmy Reed, entre otros. Cabe mencionar que a finales de los 80, participamos en una entrevista y tocamos como dueto algunos temas en el programa de Raúl de la Rosa, Tiempo de Blues en Radio Educación.

Posteriormente ya con un repertorio amplio, empezamos a dar pequeños conciertos en las Casas de Cultura del Estado de México y en la CDMX, estos conciertos ya se llamaban la “Historia del Blues a través de sus canciones” que tenían una duración de 2 horas.

¿Desde cuándo y cómo es que se formó la banda Raíces del Blues?

Como dueto empezamos a tocar en los 80 todos los domingos en el jardín de Coyoacán, y el dueño de un restaurante llamado la Casona del Elefante siempre se encontraba entre el público. Un día nos invitó a tocar en su restaurante, en el cual no tocaba nadie y el quería experimentar metiendo música en vivo. Empezamos a tocar cada semana como dueto, posteriormente integramos a un gran bajista Raúl Olvera. Luego fue la batería con el gran Armando Cruz (que hoy es un notable baterista de jazz); y por ultimo un pianista.  

Hacíamos jams con alumnos del Taller de Jazz de la Superior de Música, inclusive con la gran Verónica Ituarte, estuvimos tocando durante 2 años consecutivos, hasta que por situaciones personales, dejamos de tocar ahí, sin embargo la banda ya como Raíces del Blues continuó.

¿Quiénes son los integrantes actuales de la banda?

Actualmente Raíces del Blues está conformado por: Betzabé Santana: voz; Josué Peña: batería; Raúl Olvera: contrabajo; César Legorreta: saxofón; y Samuel Carrillo: guitarra.

¿Cómo se conforma el repertorio del grupo?

El repertorio se conforma con algunos estándares de blues, desde Howlin’ Wolf, John Lee Hooker, B.B. King, Willie Dixon, Duke Ellington, Lew Brown, Hank Ballard, etc.

Sabemos que desde hace mucho tiempo realizas conferencias y talleres de historia del blues y de guitarra de blues, ¿qué nos puedes platicar al respecto?

A principios del 2018, inicié con el Taller de Guitarra Blues que son 4 módulos con una duración de 6 meses que se impartía todos los sábados con un temario que comprendía desde el estilo Delta Blues, el Country Blues en la forma fingerpicking, el Blues de Chicago, el Blues Moderno hasta el Blues/Jazz. Se impartía en el Centro Cultural José Martí.

Sin embargo, debido a la pandemia se cerró en el 2020 toda actividad y se volvió abrir el Taller de Guitarra Blues en el 2022 en el Valiant Pub, el cual se encontraba en el centro de la CDMX y debido a obras en la zona, se cerró en el 2024, en este Taller se llevaban varias actividades como hacer pequeños conciertos con los estudiantes más avanzados, ensambles y conciertos al cierre de cursos con la participación de todos los estudiantes; así como también se realizaban masterclass con invitados especiales con músicos de otros instrumentos y de gran trayectoria.

Actualmente en este 2025, se espera abrir nuevamente el Taller de Guitarra Blues, estoy en búsqueda de un espacio apropiado, si alguien gusta apoyar lo agradecemos. Igualmente estoy realizando conferencias con el tema: “El Qué, Por qué y el Cómo de la Guitarra Blues, la teoría detrás de la técnica y una introducción al género llamado blues”.

He realizado varias conferencias, en el Centro Cultural Futurama, en el Centro Cultural José Martí, en el Centro Cultural El Rule y el último, en la Escuela de Música Pilares “Rodrigo González”. Y sigo buscando espacios en donde se pueda llevar a cabo, esta conferencia es sin fines de lucro, solo con el propósito de difundir, hacer conciencia y abrir mentes en relación con este gran género.

Asistimos a uno de estos eventos recientemente en el Centro Cultural El Rule, en donde se describe ampliamente, lo que me parece particularmente una introducción a la historia del blues y a la guitarra de blues. Pero, ¿porqué no mencionar que hay más historia que se sigue escribiendo día a día?; y ¿más de guitarra blues, que ambos temas desembocan en el blues contemporáneo?

Esta conferencia es más como una introducción a la historia del blues y tiene también un propósito de desmitificar varios conceptos, y mostrar la crudeza que existió en el desarrollo y evolución del blues; ya que esta conferencia abarca desde la esclavitud, pasando por la segregación racial, la ley Jim Crow y termina hasta el inicio del blues eléctrico de Chicago, ya que posteriormente se dio el boom del rock and roll.

¿Cuáles son algunas de las lecciones más importantes que has aprendido de tu experiencia como músico y como difusor del blues?

Que la música cura y que la enseñanza del blues desde un punto de vista sistemático y didáctico, es necesario para elevar el nivel musical de este género a las actuales y para las próximas generaciones. Y por otro lado, continuar con la conferencia “La Teoría detrás de la Técnica en la Guitarra Blues” para que haya más difusión, en apoyo de los que gustan de este género.



¿Cuáles son tus expectativas y temores para el futuro del blues?

Mis expectativas es que haya mas gente que se interese por elevar el nivel musical en este género, que no haya tanta apatía y se realicen Festivales de Blues con un alto nivel de calidad musical, seleccionando a las bandas por su calidad musical y con un gran profesionalismo en todos los sentidos.

¿Gustas dirigir algunas palabras a los lectores de Cultura Blues?

Que es un gusto saber que exista una revista que hace su aportación a la difusión de esta gran género y es muy recomendable seguirla y que recuerden el blues no es solo 3 acordes. Agradezco a la revista Cultura Blues por su apoyo y por darme la oportunidad de este espacio. Próximamente abriremos el Taller de Guitarra Blues y continuamos con las conferencias de “Introducción al blues, la teoría detrás de la técnica y el qué, el por qué , y el cómo de la guitarra blues”. Esta conferencia es sin fines de lucro y se acepta cualquier invitación. Espero que asistan y poder saludarlos personalmente en una de ellas.

¿Dónde podemos saber de tus actividades? ¿Algo más que quisieras comentarnos?

En Facebook: Samuel Carrillo. Cuando sufrí el accidente pensé que ya no podría volver a tocar la guitarra, ya que en este accidente se me cortaron los tendones de los dedos de la mano derecha, tuve casi 2 años sin poder mover el brazo, manos y dedos y en el periodo de rehabilitación, tenía que realizar ejercicios muy lentos tanto de cada dedo y de la mano. Descubrí que el estilo “fingerpicking” era ideal y así fue mi enfoque todavía más amplio hacia este género, y empecé a estudiar a los grandes del Fingerstyle Blues (Blind Blake, Blind Lemon Jefferson, Lightnin’ Hopkins, etc.). Por eso puedo decir y asegurar que la MÚSICA CURA.