Max Hoeffner: El arte en la cultura del blues
Casi podemos oír el blues cuando entramos en una de las pinturas de Max
Al ser un género universal, el blues tiene sus peculiaridades y variaciones en estilo e interpretación. El artista y pintor argentino Max Hoeffner puede sentir su profundidad e intensidad como un verdadero bluesman. Como conocedor de la música, tiene un profundo conocimiento de lo que significa y lo que representa. Algo que traduce hermosa y rítmicamente en su arte. De hecho, casi podemos oír la letra al entrar en una de las pinturas de Max.
Domina, como ningún otro artista latinoamericano, la esencia de la madre de toda la música moderna a través de sus diferentes períodos y los entornos en los que se desarrolló. Rural o urbano, secular o consagrado, el artista es capaz de transportar al espectador, aficionado o no al blues, a través de los diferentes aspectos históricos y sociales de la cultura afroamericana.
Obras de arte de Max Hoeffner
¿Cómo han influido el arte y la música en tu visión del mundo? ¿Qué momento cambió más tu vida?
En el caso de la musica se dio naturalmente porque mi padre, Guillermo, fue el primer coleccionista de blues serio de blues en Argentina. Yo escuchaba blues y jazz desde que tuve uso de razon, obviamente la coleccion en aquellos años era de discos de 78rpm de blues (Blind Blake, Ramblin’ Thomas, Ma Rainey, etc.), algo de jazz (Jimmy Blythe, Johnny Dodds, Keppard, etc.).
Con el correr de los años se acrecentó mucho con Muddy Waters, Howlin’ Wolf, Little Walter, Lightnin’ Slim, Elmore James y muchísimos otros bluesingers contemporáneos de aquellos años 50’s, despues a fines de esos años llegaron los primeros LP (Folkways, Stinson, Elektra)… muchos años pasaron; ahora tengo 4,000 LP’s y más de 10,000 CD’s, o sea que siguiendo los pasos de mi padre dediqué gran parte de mi vida al blues.
En mi pintura algo que me marcó muchísimo, fue el cine, ya de muy chico cuando volvíamos con mis padres del cine dibujaba los personajes de las películas en unos cuadernos. Mis padres siempre me compraron los mejores lápices, después temperas y óleos, justamente cuando empecé con los óleos (tenía 12 años).
Empecé a copiar las tapas (portadas) de los LP’s de blues, una temática que nunca más abandoné, aunque el cine de Hollywood (western, policial negro) y otros temas distintos (bíblicos, malones de indios, tango, gauchos, retratos), también están representados en mi obra. Soy pintor autodidacta y a lo largo de los años formé mi propio estilo, obviamente inspirándome y robándole a los grandes genios de la pintura que más me deslumbraron.

¿Cómo describes la filosofía y la misión de tu obra? ¿Cuál es el motor de tu contínuo apoyo a tu arte?
La pintura se vuelve como una necesidad, muchas veces un cuadro inspira el siguiente, y cuando uno sale muy bueno comienza la búsqueda de conseguir otro igual. A lo largo de los años creo que conseguí pintar algunos bastante buenos, ese es el motor que me impulsa a pintar. La misión podria ser el legado que los artistas dejamos con nuestra obra después de muertos.
Sobre la pregunta del motor que impulsa mi arte quiero corregir agregando algo que es común a todos los mortales; el motor en la vida va variando a lo largo del tiempo, en mi caso resumiéndolo sería primero la fuerza y el espíritu de ser joven, en la mitad de mi vida el apoyo incondicional de mi segunda mujer Paula, con la cual abandonamos todo, yéndonos varios años a vivir al Delta, y el tercero la aparición de mi nieto, amigo y confidente: Vicente. Esos fueron los hechos que funcionaron como el motor de mi vida y de mi arte.
¿Por qué crees que el blues sigue generando muchos seguidores fieles en Argentina?
Cuando en los 40’s mi padre comenzo a coleccionar discos de blues, sin saberlo, dio el puntapie inicial, en los 60’s conocimos a Norberto Bettinelli, alguien que estaba totalmente vinculado al mundo del jazz internacional y localmente, por intermedio de él, mi padre y yo conseguimos obtener muchísimos nuevos LP’s de blues y algo de jazz (negro y de los 20’s). Luego junto a él, en el 80 abrimos la primer discoteca de jazz y blues en Argentina (duró poco de 80 a 83).
Paralelamente, algunos músicos de rock en Argentina introdujeron melodias y acordes blusisticos en su temática (principalmente del estilo del Chicago Blues de los 50’s), esto fue a partir de los 70’s básicamente: Pappo, Manal, Memphis La Bluesera, etc. Por mi parte desde los 80’s lideré todos los grupos de coleccionistas e incipientes conocedores del blues en Argentina.
En el 84 me contacté con Johnny Parth (propietario del famoso sello Document) y de la colección de mi padre y mía le pasamos vía cassette de cromo más de 40 títulos de blues inéditos hasta ese momento, para su serie de LP’s Document y otros que él producía en esos años (mi nombre aparece en el catálogo de Document como coleccionista aportante).
De ese grupo de coleccionistas que reunía en mi casa apareció Adrián Flores, quien creó el primer programa de radio (Blues Special) dedicado enteramente al blues y después la revista (yo fui columnista de radio y revista). Después trajo a grandes bluesingers como: Honeyboy Edwards, Jimmy Rogers, Eddie Kirland, Jimmy Dawkins y muchos más que se presentaron en teatros y también en el Blues Special Club (propiedad de Flores).
Fue en esa época que mucha gente se instruyó sobre que era realmente el blues. Ahora con la llegada de internet y los grupos dedicados al blues, como principalmente, Real Blues Forum, Blues and Gospel Music y Blues Mafia, el blues se encuentra muy divulgado en Argentina y en Sudamérica.
¿Qué extrañas más de la música del pasado? ¿Por qué es importante preservar y difundir el blues?
La música del pasado está en mi casa. Todos los dias la escucho. Poco o mucho. Sigo atentamente a los músicos de blues jovenes que sienten pasión por el blues, al respecto los dos que considero mas talentosos son Jerron Paxton y Jontavius Willis.
La música de blues & góspel se encuentra muy bien archivada en las discografias, de preguerra principalmente y en forma mas imprecisa en la de posguerra. Las colecciones de las universidades y las de la Libreria del Congreso se encuentran digitalizadas y yo diría en un 50% con libre acceso (yo tengo mas de 1,000 CD’s con material remasterizado de esos archivos).
Sería bueno de esperar que liberáran el otro 50% para que los investigadores, eruditos y aficionados al blues del mundo pudiéramos oir y clasificar ese material inexplorado, al igual que los investigadores que mantienen su material sin digitalizar guardado en su casa, lo editen o donen a las universidades o bibliotecas.
Caso aparte son los archivos con grabaciones unissued que Smithsonian-Folkways guarda sin editar y con el acceso negado al público de las colecciones de Mack Macormick, Frederic Ramsey, Harold Courtlander y Chris Strchwitz. Ellos son los que deben liberar ese material que no es poco y que serviría para difundir el blues de gran forma. El blues comercial en general, ya está difundido en YouTube, Spotify y otras plataformas.

¿Cuál es el impacto de la música y el arte en las implicaciones socioculturales? ¿Cómo quieres que tu arte influya en las personas?
Creo que la musica impacta más, desde mi punto de vista, comercialmente que culturalmente. Por ejemplo, los grupos de aficionados al jazz, el blues, el tango, la música clásica y los géneros regionales, son inmensamente minúsculos comparados con los consumidores de la actual músical popular. El arte enriquece al ser humano, esa es su principal misión.
¿Cuáles son algunas de las lecciones más importantes que has aprendido de tus experiencias en el mundo del arte?
Primero, pintar sin dejarse influenciar por algunos mercados o por supuestos compradores. La obra decae pierde el espíritu de la huella de la creación. No siempre se venden los mejores cuadros, es importante tener la suerte de dar con el mercado y la galería adecuada para comercializar la obra de cada pintor, porque los artistas elegimos esa profesión y de ella tenemos que vivir.
¿Qué te impactó de la cultura y la vida afroamericana? ¿Hay algún mensaje que intentas transmitir con tu arte?
Desde la pasión que la música afroamericana del blues, góspel y el jazz, despertaron en mi padre y en mí, fue un hecho natural nuestro interés en descubrir e investigar sobre la cultura afroamericana, especialmente en aquellos años de la gestación del blues.
Creo entre 1890 y 1930, sin perjuicio de continuar nuestro interés en varias décadas posteriores. Así fue como fui juntando varios libros, revistas, fotos, videos al respecto, muchos de estos archivos me sirvieron para inspirar mis cuadros. El mensaje de mi obra pictórica sería que se me reconozca que mi pasión por el blues y la cultura afroamericana de Estados Unidos es totalmente genuina.
Hagamos un viaje en el tiempo: ¿adónde y por qué quisieras ir durante un día entero?
En un viaje en el tiempo por un día, me gustaría resucitar después de 20 años, poder ver cómo están… mi hijo, mis nietos, mis jóvenes amigos, mi viuda (si aún vive), dónde están mis discos, que pasó con mis cuadros, ¿valen más o menos que antes?
