Charla con César Valdomir
Hoy tenemos a César Valdomir, un músico, armonicista y cantante nacido en Buenos Aires en enero de 1977. Comenzó su carrera con la armónica y el blues en 1994 en esa misma ciudad, estudiando con profesores de su ciudad natal, y participando en talleres internacionales con Carlos del Junco (Canadá) y Rick Estrin (Estados Unidos).
Con más de 25 años de trayectoria, es actualmente uno de los músicos de blues y armonicistas más destacados de Argentina y Latinoamérica. En 2002, se mudó a Córdoba, Argentina, y ha participado en grupos de blues y jazz, destacando en el circuito local de blues de la provincia, como los Festivales Internacionales de Blues de 2006 y 2007, junto a artistas como: Beverly «Guitar» Watkins, Captain Luke, Pura Fé y Adolphus Bell.
Acompaña frecuentemente a músicos estadounidenses que visitan Córdoba, entre ellos a John Primer, Lurrie Bell, Eddie Shaw, Tail Dragger, Anthony Sherrod y Tom Holland, por nombrar algunos de los más importantes.
¿Cómo se autodescribe César Valdomir?
Como un armonicista de blues que ama lo que hace y trabaja duro todos los días para mejorar y seguir aprendiendo.
¿Desde cuándo y cómo es que inicia su gusto por la música?
Desde muy chico siempre me gustó la música. Recuerdo escuchar la música que ponía mi madre, desde boleros hasta rock de la época. Pero el principio fue en el coro de la escuela primaria, luego con la guitarra en 1991 pero podría decir que fue en 1994 cuando se me presentó la armónica en mi vida, lo que terminó de definir mi gusto total por la música y querer ser músico.
¿Cómo llega el blues y la armónica a tu vida?
El blues llega empezando a estudiar armónica en 1995, mi profesor de ese momento me enseñaba temas de Lazy Lester, Sonny Boy Williamson ll, Walter Horton, etc y la armónica llega a principios de ese año, casi por casualidad/causalidad, caminando por una avenida de Buenos Aires, me paré en una casa de instrumentos y la vi en la vidriera, entré y la compré sin dudar
¿Qué significa el blues para tí?
El blues significa muchas cosas, pero en principio la oportunidad de expresar lo que siento, cómo me siento y poder vivir mi vida a través de esa música que todos los días trato de seguir entendiendo. Además, también me ha proporcionado conocer mucha gente y me ha hecho entablar relaciones de amistad con muchas personas que se cruzaron y cruzan en mi vida y donde el factor común es nuestro gusto por el blues. El blues significa mi manera de expresarme, de contactar con una parte de mí que no puedo lograr haciendo otra cosa.
¿Quiénes son tus influencias principales en tu estilo de tocar la armónica?
Mis influencias son muchas, pero voy a nombrar algunas de mis principales: Sonny Boy Williamson l, Sonny Terry, Little Walter, Sonny Boy Williamson ll, George Harmonica Smith, James Cotton, y Kim Wilson.
¿Por qué el sonido de la armónica está conectado con el blues? ¿Cuáles son sus secretos?
Yo creo que la armónica se conecta con el blues porque en principio, era un instrumento barato y accesible para los afroamericanos que no tenían dinero en aquellas épocas. De esa forma podían acceder a un instrumento fácil de comprar y también de transportar.
Coméntanos brevemente… ¿Cuál ha sido tu trayectoria en la música hasta hoy en día?
Mi trayectoria al día de hoy, incluye muchas satisfacciones, entre ellas el haber podido compartir y acompañar en el escenario a varios de los bluesmen más reconocidos como: John Primer, Lurrie Bell, Eddie Shaw,Tail Dragger, y Larry McCray; pero además haber compartido, tocado y conocido a muchos otros grandes músicos de la escena mundial del blues. Además, he girado por varios países y tocado en algunos de los festivales mas reconocidos.
¿Con qué banda o con quién sueles tocar en tu país o lugar de residencia?
Hasta el 2019 me acompañó mi banda que forme en 2009, César Valdomir & The Blue Midnight. Pero hoy en día, estoy con un proyecto en dueto de Country Blues llamado Poor Boys, con uno de los guitarristas de mi anterior banda. Y cuando toco en banda lo hago con algunos de los músicos que pasaron por The Blue Midnight,
Platícanos cuántas veces has estado en México de gira y por qué lugares…
He estado en México de tour ya tres veces. La primera en 2019, luego en 2021 y ahora en 2025. He tocado en CDMX, Salvatierra (Guanajuato), Guadalajara, Sayulita (Nayarit), Puebla, Cholula (Puebla) y en Aguascalientes.
En esta nueva gira por México en 2025, ¿qué músicos han sido la base de tus presentaciones?
En esta gira tengo la suerte de contar con la compañía -para mí- de los mejores músicos de blues de aquí, que son Emiliano Juárez Blues Band y Tommy Espósito Band. Es siempre un placer tocar con ellos.
¿Hay diferencias importantes entre las escenas del blues en Argentina y en México?
En principio, te diría que la escena en Argentina está mucho más firme, por el hecho de que hay muchos músicos ya experimentados, -en todos los instrumentos-, que han acompañado a las leyendas del blues. También creo que en Argentina hay una escena que esta apuntalada desde los años 90 donde hubo muchas visitas de bluesmen al país.

¿Cuáles son algunas de las lecciones más importantes que has aprendido de tu experiencia en el mundo de la música?
Esta es una muy buena pregunta, ya que las lecciones son constantes; pero te diría que de las más importantes son la de seguir trabajando duro, que esto del blues nunca se termina de aprender, que independientemente de dónde o con quien hayas tenido la oportunidad de tocar. Debes conservar la humildad verdadera, como yo la pude ver con los bluesmen con los que he podido estar, y que la música, si no le interpones el ego, te lleva a lugares que jamás pensaste.
Coméntanos acerca de grabaciones que hayas realizado…
Las grabaciones siempre son un aprendizaje, porque son el reflejo de dónde estás parado en ese momento. Además, también cuando grabas para otro, las necesidades o requerimientos del contratante pueden ponerte algún desafío. También creo que es lo único que vamos a dejar los músicos en este mundo… ¿o no?
¿Cuál es el equilibrio entre la técnica y el alma en la música?
La técnica es la herramienta que va a hacer el trabajo para transmitir lo que el alma quiere decir, simplemente.
¿Cómo percibes el futuro del blues?
El futuro del blues, quizás no sea el mejor. Desde mi punto de vista, la mayoría de los grandes maestros han muerto. Una nueva generacion de músicos están tocando cosas que no son blues, pero asi les llaman. Hay festivales contratando cosas que no son blues; y en algunos casos, llevando siempre lo mismo. Y por último, puedo percibir desde mi lugar de profesor de armónica, que las generaciones más jóvenes ya no se estan interesando por aprender un instrumento, lo cual traerá menos bandas en un futuro.
La vida es más que música, ¿hay algún otro campo que influya en tu vida actual?
Hoy por diferentes cosas que me sucedieron en los ultimos años, el campo que influye directamente en mi vida es el de la percepción de lo que me rodea, de lo que vivo día a día, de la importancia de cada cosa que me pasa, por ejemplo, desde que llegué a México, me he concentrado en disfrutar y asimilar cada día, y creo que eso es algo que estamos perdiendo como seres humanos, la percepción de uno mismo y la de la gente que nos rodea a diario.
¿Cuáles son tus proyectos a corto plazo?
Mis proyectos a corto plazo son en principio, terminar mi gira aquí en México que será el 7 de septiembre. Luego volveré a Argentina para encarar nuevamente mis actividades con el dúo y grabar un 2° EP (el primero lo grabamos en marzo de este año) y se llama Blowing on the Countryside, con versiones de Mississippi John Hurt, Sonny Terry y maestros de ese estilo.
¿Dónde podemos saber de tus actividades?
Mis actividades las publico continuamente en mi página web www.cesarvaldomir.com, y en mis redes sociales como Instagram y Facebook.
¿Te gustaría mandar un mensaje a los lectores de Cultura Blues?
El mensaje sería que los lectores de Cultura Blues apoyen a los músicos de blues locales, que vayan a sus shows, a los festivales que aún existen. Que se interesen por saber qué es el blues, y que en la medida que puedan, transmitan ese amor que tengan por esta música a la gente que los rodea.
¿Algo más que comentar?
Agradecerles por esta entrevista y por el interés en mi trabajo. No dejen que este medio deje de existir, es otra forma de mantener vivo el blues.

