Charla con Cleveland Fox
Un buen camarada, gran guitarrista y cantante de blues clásico, Todd Callison o bien, Cleveland Fox, actualmente al frente de la banda Juke Sons, nos comparte algunos conceptos en esta interesante y amigable charla…
¿Cómo se autodescribe Cleveland Fox?
Siempre he sido una persona curiosa, creo. De niño mis papás se cansaban de tanto “Y por qué”, “Y para qué”. Creo que trato de entender las raíces de las cosas, y tal vez por eso seguí el hilo del rock hasta el blues.
¿Dónde naciste y creciste y qué fue lo que hizo interesarte por la música?
Nací en Madison, WI, porque en ese tiempo mi papá estaba estudiando en la Universidad de Wisconsin. Mi familia es de un pueblito de unos 20,000 personas en la región de Piedmont de Carolina del Sur que se llama Gaffney, regresamos ahí cuando tenía 5 años. Tal vez a una hora de Syracuse, donde nace Scrapper Blackwell, por ejemplo, o a escasos 20 minutos de Laurens, lugar de nacimiento de Pink Anderson, blueseros de Piedmont, aunque de niño no tuve contacto con músicos ni música de Blues… pues la tierra es la tierra.
Platícanos de tu encuentro con la guitarra y con el Blues.
Todo remonta a los Rolling Stones. Me recuerdo perfectamente escuchando el álbum ‘Beggars Banquet’ en el estéreo de mi papá por ahí del año de 1974 o 1975, tenía 4 y 5 años, que, aparte de ser una obra maestra pues se me quemó en la memoria junto con otros discos que él tenía como de Cat Stevens y el grupo de rock Chicago. Despues de ahí, cuando sale el álbum ‘Tattoo You’ en 1981, recuerdo escuchar el riff de ‘Start Me Up’ por primera vez, pues desde ese momento debía tener una guitarra.
De ahí convencí a mi mamá, cuando vi una guitarra que estaban vendiendo en el jardín de un vecino de por ahí, una Harmony acústica que creo estaba en 14 dólares de ese tiempo, por ahí de 1982 tal vez.
¿Quiénes fueron tus primeros ídolos musicales?
Siempre los Rolling Stones. Me gasté todo el dinero que tenía, lo poco, en comprar discos de los Rolling. Tenía el de ‘Sticky Fingers’ con el cierre real que se abría y cerraba de los jeans en la portada. De ahí había una estación de radio de la Universidad de Clemson en el ´85, WSBF, que transmitía la primera musica “indie” que en ese tiempo llamábamos “college radio”; grupos como REM, The Smiths y The Cure. Grababa de la radio al cassette.

¿Qué significa el blues para ti?
Creo que toda la música popular y comercial desde el comienzo del siglo 20, o tiene raíz en el Blues, o deriva directamente del Blues, o tiene que ver mucho con el Blues. Es la expresión de música Americana pura, que al decir “Americana” pues es por el vertiente Afro-Americana. También existe el country que viene en su mayor parte de Old Time, que a su vez desciende de la musica de Irlanda; aunque la musica country de hoy e históricamente también, incorpora elementos importantes de Blues. Se debate la cuestión de que si el blues es esto o el otro, pero creo que un elemento característico es el de tener una descarga emocional a través del entrejuego de ritmo y melodía.
¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar a Juke Sons?
Pues creo que la gran mayoría de músicos que tocamos Blues o intentamos tocar Blues o simplemente personas que escuchamos Blues hemos llegado por medio del rock, como en mi caso. Es una larga historia como te imaginarás, pues toco la guitarra desde los 12 años.
Dejé la guitarra cuando vine a México por segunda vez en 1998, pero la agarré otra vez por 2015. Empiezo a sacar canciones, y tengo un vecino, un amigo que tiene un programa de radio por internet, conoce a mucha gente dentro de la música. Me presentó con otro grupo que se llamaba Blues Factory (ahora Boogie Factory) y toco ahí por unos 4 años. Mientras otros amigos, me van invitando a jams y así, e iba conociendo a más y más músicos del gremio. Acerca de mis compañeros de Juke Sons, pues conozco primero a Danny Blues, topándolo en la calle con Rod Cross, en una ocasión que los ví ahí en Avenida Juárez. De ahí conozco a los otros en un jam de los que hace o hizo el Pelusa en Casa Franca.

¿Desde cuándo y cómo es que se formó Juke Sons?
Empezamos el año pasado, en septiembre (2024). Después de ese jam en Casa Franca, volví a toparme con Danny y empezamos a platicar, decidimos vernos para tocar un rato y pues creo que a todos nos gustó el sonido que salió aquella vez.
¿Cómo se conforma el repertorio del grupo?
Tocamos en su mayoria canciones de blues de los años 50 o antes, suplementado por algunos originales.
¿Quiénes son los integrantes de la banda?
En la batería JuanKa, armónica Rusty Nail, bajo Danny Blues, y su servidor en la guitarra y voz.
¿Qué nos puedes comentar de cada uno de ellos?
JuanKa es el que tiene probablemente el conocimiento mas extenso del género de Blues, los artistas, canciones etc. porque realmente es aficionado desde hace años, ha leído y escuchado el género, conoce muchos artistas en el medio, y pues toma en serio el Blues como género de suma importancia y tiene un vasto conocimento al respecto así como bien los elementos de Blues tradicional en la batería.
Antes de enfocarme en el género de Blues tocaba Son Jarocho, tocaba en fandangos y en la calle, digamos que parte importante de mi formación como músico fue a través del Son Jarocho, y entre otras actividades pues tocaba en la calle, “boteando” como le dicen, que es donde adquiero un aprecio por los músicos de la calle y por la experiencia de tocar en la calle.
Cuando conocí a Danny pues noté su habilidad, entrega a la experiencia que se genera cuando un músico puede generar una sonrisa a cualquier persona que se tenga en frente. Asímismo, creo que Rusty tiene mucho compromiso por aprender y tocar la armónica como debe de ser y tiene gran sentido del juego entre el ritmo y melodía, que es una parte fundamental del Blues en general.
¿Cuáles son tus proyectos a corto plazo?
Por el momento estamos trabajando nuevas canciones originales y alimentando al repertorio aprendiendo y tratando de incorporar otros estilos que tal vez no son exacatmente Chicago Blues. Posiblemente en un futuro ya pensemos en hacer un disco que probablemente será una mezcla de origniales con covers de Blues como muestra de diferentes estilos. En vivo creo hay una tendencia de recargarse sobre el Chicago Blues tradicional porque tiene mucha energia.
La vida es más que música, ¿hay algún otro campo que influya en tu vida actual?
Aparte de la música, doy clases de inglés que es un trabajo del cual derivo mucha satisfacción igual, y hace un tiempo en mi tiempo libre hacia escalada en roca, y pues ahí no me gustaría quitar el dedo del renglón.
¿Cuáles son algunas de las lecciones más importantes que has aprendido de tu experiencia como músico?
Es parecido, por ejemplo, a la escalada, en que nos obliga a enfocarnos, preocuparnos, y cuidar lo esencial porque no hay tiempo para perder en cosas que no son importantes. Es como una práctica en poder identificar lo que es importante tanto como lo que no lo es. La buena música puede ser detonante de mucha emoción y entendimiento positivo creo de la orden que hay atraś de lo meramente físico.
¿Cuáles son tus expectativas y temores para el futuro del Blues?
No he viajado a Chicago, pero lo que se comenta es que ya hay pocos como John Primer que siguen tocando Blues tradicional, que en Chicago el Blues en vivo ha evolucionado a incorporar otros ritmos como Rock, Funk, y fusion de otros tipos de ritmos. Creo que todo género tiene que evolucionar y quizá sea inevitable pero temo que algún día perdamos la época de oro del Chicago Blues, que para mí son los años 50.
¿Dónde podemos saber de tus actividades?
Tenemos Youtube, Facebook, e Instagram de Juke Sons
¿Nos compartes un video del grupo?
¿Gustas dirigir algunas palabras a los lectores de Cultura Blues?
He mencionado que antes de tocar Blues estuve un buen rato dentro del Son Jarocho, música que al igual que el Blues, nace en América y tiene raíz africana. Considero que es igual de significante como género, y agradezco la formación que me dieron músicos como Quique Vega, Ramón Gutiérrez, Tereso Vega, Rubí Oseguera, y Lalo Jaranas, Eber Didier, El Profe, Kaixi Franco Q.E.P.D., Pablo Maurer Q.E.P.D, el Querreque Q.E.P.D., entre tantos que se haría la lista muy larga, que aparte de ser grandes maestros son grandes personas.
El Son Jarocho es muy aparte y a pesar de eso, en muchos sentidos similar al Blues, y parte fundamental de mi formacion como músico. A Paco Jaranas, Luis Espíndola, Zacamandú León, Migue Guerrero, Porfirio Almazán, a Pablito, muchas gracias por sacarme a la calle y trabajar conmigo en el sentido de cómo se tiene que cantar y hacer música para la gente.
¿Algo más que quisieras comentarnos?
A través de todo esto me doy cuenta de que la gente es grande, y sin el apoyo de ellos no podria hacer ni poco ni mucho, lo que sea que es, no sé. Es la lección que quizá trasciende. Quiero agradecer el apoyo moral de músicos como Pierre Lacocque, Sonia Astacio, Tomy Espósito, Emiliano Olvera, Eduardo Torres, y los de Blues Factory.
También, Rodolfo Sanromán, al Fatimi y a la Dianchis, a Chucho Rivera y a Edgar Agordo, por supuesto mis compañeros de Juke Sons, al Ale de la Portales y a Sergio Guerra, y sobre todo un agradecimiento super especial a Emiliano Juárez y a Johnny Burgin por las lecciones y por animarme tanto como para seguir trabajando esto, verdaderamente son personas quienes aprecio un restototote; tienen grandes corazones y me han dado tanto, libremente.
Fotos por Alexmusicultura
