Blues a la Carta

Crónica del 12° Festival de Blues y Jazz del Desierto

Crónica del 12° Festival de Blues y Jazz del Desierto. Fotos por José Luis García Fernández y James García

El 11° Festival de Blues y Jazz del Desierto que se llevó a cabo en noviembre del año pasado, había sido anunciado como el último a realizarse; sin embargo, a medida que pasaban los días, las diferentes instancias como artistas, músicos y amigos de los organizadores, los fueron animando a volver a las andadas y darles el apoyo y la fuerza para pensar en tener una nueva edición.

Así fue como en el mes de junio pasado, comenzaron los primeros preparativos de lo que se anunció tiempo después: tres días de actividades, del 16 al 18 de octubre, para llevar a cabo la doceava edición del particular y genial festival lleno de música, arte, y actividades culturales en Saltillo, ciudad capital del estado de Coahuila. Justamente, en la sede principal, en el precioso recinto del Centro Cultural Vito Alessio Robles. Finalmente, se sumó a la cruzada jazzera y bluesera la Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila.

En particular, recibimos la atenta invitación a participar por parte de su comandante en jefe, Jorge González Vargas, y después de algunos arreglos en nuestra agenda personal, y considerándolo un honor, nos sumamos a la causa para estar presentes, al menos en dos de las tres jornadas programadas.

¡A continuación, va la crónica de lo que vimos y vivimos en directo!

Día 1. Jueves 16 de octubre

Muy temprano por la mañana llegamos a la terminal 2 del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México, para viajar a la ciudad de Monterrey. Lugar en el que nuestro querido amigo Fonzeca nos esperaba, para amablemente trasladarnos en su automóvil a la cita anhelada. Llegando a Saltillo un par de horas después, junto al estimado Fonzeca degustamos un deliciosa comida, con una sabrosa plática que fue la antesala de lo que sería un día lleno de emociones.

Al filo de las 5:00 pm se inició el protocolo de la inauguración del evento por parte de los organizadores, autoridades institucionales, representantes del colectivo e invitados especiales. Para dar paso a la primera actuación musical que correspondió al maestro Marco A. Rangel, quien comenzó a calentar el ambiente, mientras los brillantes expositores del Mercadito Artesanal preparaban con mucho ímpetu sus interesantes stands. Enseguida, el cantautor Eliézer González, llamado asímismo un intérprete: ‘Trovarrolerocumbianchupestre’, disparó un puñado de sus peculiares composiciones y algunas muy buenas versiones de rolas que van bien a su peculiar estilo.

Todo esto sucedió como antesala a mi participación, presentando los libros: ‘Blues a la Carta’, ‘Blues a la Carta II. De Colección’ y ‘Huella Azul. Primera Parte’. En ella, la conducción de Jorge González fue vital para que la presentación fuera ágil y concisa. Mientras esto sucedía, un marco digital sobre el escenario mostraba una serie de mis fotografías seleccionadas de los Festivales de Blues en Chicago (ediciones 2019, y de 2022 a 2025), bajo el concepto de “La Alegría del Blues”. En efecto, en esas imágenes se podría comprobar el placer que el género del blues procuce en sus intérpretes y en el público que lo escucha.

Coyotes Mágicos de la ciudad de México, subieron al estrado para presentar su elegante y muy particular proyecto musical, con guitarra, voz y armónica, los cuales nos llevaron por caminos desconocidos por el blues tradicional y contemporáneo. Con una fusión original que contiene un toque muy mexicano, y que denominan como ‘blues peyotero y chikahuazo’. Mientras se preparaba el siguiente número musical, fue el tiempo de una entrevista a cargo de ‘Las Voces de Sirenas’ con Marisa Medellín, Karen Arredondo e invitadas especiales. 

Y llegó el tiempo del blues acústico tradicional con un extraordinario dueto saltillense: Loren y Jorge Todd. Artistas culpables de que el género consentido continuara por caminos más conocidos y transitados que elevaron el espíritu del público, que respondió con ovaciones a cada una de sus interpretaciones. Llegó el momento de continuar con alimento para el alma con la participación de las tradicionales Lunas Culturales en Azul, Edición Especial, con música, poesía, y lecturas en atril. Actividades habituales en el Foro Intercultural Imagina. El programa continuó con la emotiva Entrega del Reconocimiento por parte de Jorge González, José Luis Molina y Pedro Moreno a Jesús López Castro, director de la primera estación de radio en Saltillo: XEKS.

Los preparativos del acto musical de cierre de jornada se hicieron largos, pero valieron la pena. Para que la banda de rock clásico saltillense White Shark ofreciera un recital inolvidable. Primero, fui invitado a abrir la sesión junto con la banda, con tres temas: uno de John Lennon y dos de los Beatles. Pero después vino un huracán de sonidos rockeros que interpretó esta agrupación en la modalidad de big band con sección de metales incluida. Las voces de Minha y David González brillaron al frente del grupo, ya avanzada la primera noche de festival.

Todo finalmente quedó con expectativas muy altas para el día siguiente…



Día 2. Viernes 17 de octubre

Después de un grato descanso en el céntrico ‘Hotel Urdiñola’, un rico desayuno en ‘Los Compadres’, la visita a los museos del ‘Centro Cultural Casa Purcell’ y del ‘Centro Cultural Vito Alessio Robles’, así como de una agradable tertulia con La Diableros en el restaurante ‘Villa de Saltillo, nos apresuramos a estar presentes en lo que sería una larga y satisfactoria segunda jornada de Festival.

Las actividades iniciaron con Himber Ocampo, quien presentó su propuesta musical con temas propios y algunos buenos covers, además de dar a conocer, junto a Jorge González, su reciente obra literaria ‘La Noche Surrealista’ con poemas de su autoría. Lo acompañaron en el palomazo los armonicistas: Arturo Silva y Emmanuel González. Entretanto, el Mercadito Artesanal volvía a cobrar vida para estar listo a los curiosos visitantes.

El segundo número de la tarde correspondió al excelente dueto regiomontano No+Trouble (Sergio Guerra y Chester Draven), quienes deleitaron a la nutrida concurrencia con su blues acústico tradicional. Este dúo muestra, sin duda, una interesante propuesta musical y visual, algo digno de mencionar. Luego el sonido del blues eléctrico llegó al escenario con el poderoso Montaño Blues Combo con Emmanuel González, quienes también ofrecieron un puñado de temas clásicos que alargaron el placer de disfrutar el blues en vivo durante esta brillantísima edición del Festival.

Una breve pausa sónica con el agradable proyecto acústico del solista Arturo Marines, dio la pauta para dejar la tarima caliente y lista para la presentación estelar de La Diableros, quienes llenaron el ambiente de altas frecuencias con su poderosísimo rock y blues original. El ahora cuarteto lució de lo lindo e incluso cedió un breve espacio para el palomazo de Jorge García Ledesma en la armónica.

Después de un cambio de outfit de los integrantes de La Diableros, volvieron a presentarse en el escenario junto a Jorge García para interpretar varios temas de la legendaria banda de blues mexicana Follaje, en un proyecto para este Festival que han llamado Follaje Endiablado. El palomazo no pudo faltar y este correspondió al guitarrista de blues duranguense, y buen amigo: Alex Benavente. De nuevo, un breve descanso auditivo llegó con el dueto Coto & Du, quienes desde la ciudad de Torreón arribaron para compartir sus temas de jazz, llenando el recinto de energía y ritmo.

Pero llegó otro momento estelar de la jornada, que presagiaba un gran final, la presentación desde Monterrey de Fonzeca-Caja de Pandora Project. Una banda destacada año tras año en Cultura Blues, como una de las mejores agrupaciones de blues en México por su propuesta de fusión de blues-jazz-funk. Y desde el primer acorde lo estuvieron demostrando. No queda duda de la gran calidad instrumental, vocal y por otra parte, cordialidad y sencillez de todos y cada uno de los integrantes de la banda.

El cierre de esta segunda jornada le correspondió al jazz, con la actuación de Jazzuv Ensamble, quienes desde Veracruz, estuvieron prestos para ofrecernos varios temas de jazz fusión contemporáneo con ejecuciones magistrales. La noche culminó con una concurrida y agradable reunión de participantes en ‘Don Baldo’, en donde la convivencia fluyó sin ataduras.

Para la tercera jornada del Festival, no pudimos asistir, pero indudablemente también fue un éxito como se puede comprobar en esta edición de la revista, por la reseña de Jorge González en su columna Desierto Blues, o bien, a través de las distintas publicaciones en textos y fotos en las redes sociales de los participantes. Asismismo, el éxito estuvo en las jornadas matutinas con actividades como talleres, conversatorios y clases magistrales en la Escuela Superior de Música Campus Arteaga… ¡hasta la próxima edición!

¡Que viva muchos años más el Festival de Blues y Jazz del Desierto!

Pd. Agradezco a George González y a Marisa Medellín por la invitación y gran recibimiento en el 12° Festival de Blues y Jazz del Desierto, a todos los integrantes del Colectivo, a todos mis compañeros músicos, a los participantes en las diferentes actividades y por supuesto al público asistente en general…

¡Que siga el blues… por siempre!