Cuando el Blues y Jazz llegó a la Ciudad
“El Blues nació para darnos una excusa para tocar juntos.
Para entendernos. Simplemente subes a un escenario y entre grupos con gustos,
historias y repertorios diferentes, es natural encontrar un punto de encuentro en el Blues.
¿Hagamos un Blues?. Es la pregunta más sencilla para hacer música juntos”.
Michael Limnios
12° Festival de Blues y Jazz del Desierto de Saltillo, Coahuila, México. (Foto: James García)
Fueron tres días llenos de emociones, de trabajo extenuante, de nerviosismo, de jornadas que tomaron su propia dinámica donde el tiempo fluyó libremente. El 16, 17 y 18 de octubre quedaron grabados en el público como los días donde el blues y jazz llegaron a esta ciudad capital saltillense. Llenando de paz, convivencia, y alegría que hasta las distintas infancias bailaron y gozaron, no se diga de jóvenes y adultos que atentos y dispuestos a sentir, disfrutaron este doceavo festival.
1a Jornada, jueves 16 de octubre.
Las actividades iniciaron desde temprano en la Escuela Superior de Música Campus Arteaga. En las actividades académicas participaron: Karla Rangel con la conferencia ‘De la idea al proyecto: Metodologías y Estrategias para Estructurar Proyectos Artísticos’; Rossy Garza habló sobre ‘El Jazz y el Cine, un Diálogo Entre las Artes’, y Beto Jiménez impartió la masterclass ‘Improvisación y Conceptos de Interacción para Combos de Jazz’.
Por la tarde a partir de las 16:00 hrs., las jornadas vespertinas del 16, 17 y 18 de octubre, se llevaron a cabo en el Centro Cultural Vito Alessio Robles. En una bienvenida por parte de autoridades, colaboradores, equipo ampliado, e invitados especiales, se daría inicio a esta primer jornada.
El maestro Marco A. Rangel, sería el que dio la bienvenida musicalmente hablando, mostrando desde el primer acorde lo que nos esperaba. Como en cada edición del Festival, en el tianguis ahora convertido en Mercadito Artesanal bajo la coordinación de Karen Arredondo y Marisa Medellín que lograron conjuntar un gran equipo, se hizo el recorrido de cada artista, artesano, emprendedor y ofertante los cuales nos explicaron sus creaciones, hablaron de sus productos y emprendurísmos. Como en botica hubo de todo un poco. Así el Festival daba inicio en su recorrido de larga duración.
Los libros siguen ganando terreno en la temática de la cultura del blues del Festival. Huella Azul. Primera Parte de María Luisa Méndez, una dama que ya no está físicamente pero su obra esta contenida en las 245 páginas de este libro. Donde José Luis García Fernández y Jorge González hablaron y charlaron animadamente de la labor desempeñada por la compañera María Luisa, durante su vida activa en la gran cultura del blues plasmada en este libro, donde a través de entrevistas nos adentramos, conocemos, percibimos y sentimos a cada personaje de este gran trabajo.
Y en Blues a la Carta II De Colección, escrito y editado por José Luis García Fernández, que como bien apunta es una magnifica segunda parte del primer volumen donde el autor nos aderezó y entusiasmo para leerlo, degustarlo, saborearlo, tanto como el primer volumen. Así la charla nos llevó a conocer más de este gran promotor nato de la Cultura Blues.
La muestra fotográfica de la autoría de José Luis García Fernández, recordó al Festival de Blues y Jazz del Desierto del 2024 y del Festival de Blues en Chicago 2025; donde se presentó la temática “La Alegría del Blues” con comentarios del director de la revista Cultura Blues de la Ciudad de México. ¡Demostrando con esto que el blues convoca a ese estado de ánimo que es la alegría, paz y convivencia entre iguales!
Era tiempo de la música, Eliézer González nos compartiría esos temas tan suyos que nos pinta una ciudad con sus personajes e historias, algunas de ellas por cierto inspiradas en libros, escritos por autores de Saltillo. Crónicas urbanas en forma de collage sonoro donde Eliézer atestigua la historia de esta ciudad capital.
La tarde se tornaba en tonos azules y Los Coyotes Mágicos iniciaban su ritual ese que nos conecta con la tierra, con lo místico y de leyenda que tienen la música de raíz cultural, esa que converge con el folclor mexicano y el blues. Solamente una guitarra, voz y armónica bastaron a este dueto de músicos talentosos para echarse al público saltillense a la bolsa. Coyotes Mágicos un ritual de blues acústico.
La noche estaba puesta cuando llegaban Loren y Jorge Todd demostrando que los grupos locales tienen todo para ser reconocidos a nivel nacional e internacional. Ofreciendo un coctel de buen blues acústico teñido del Delta, clásicos que no pasan de moda y que en la voz de Loren y la estupenda ejecución de Jorge Todd nos demostraron que a través de ellos, el blues acústico está más vivo que nunca.
Los tiempos marcaban que era hora de Las Lunas Culturales y Románticas de Saltillo, que desde las primeras ediciones del Festival nos acompañan. Literatura, poesía, música, la interacción de la niñez con los adultos, padres apoyando a los retoños en el escenario, la valiosa participación de las compañeras: Marisa Medellín, Raquel Ledezma, Daniela Medellín (tomando el video), la música de Miguel Ángel Mendoza, y los temas bien recibidos de David Mendoza. Con un cierre estupendo, preludio para reconocer y apapachar la labor que durante 60 años ha mantenido Jesús López Castro con Raquel Ledezma y Familia en la primera estación de radio de Saltillo desde 1938.
Esto fue posible con un atinado texto que compartió el profesor, promotor cultural, editor y más de José Luis Molina Cardona. El momento emotivo fue cuando Jesús López Castro nos regaló algunas palabras a propósito de este pequeño pero sentido homenaje a su persona, que le dio motivo a ‘Sábado Internacional’, ‘Sábado Internacional después de las Once’ y ‘Los Contemporáneos’ y su atinada dirección a la famosa XEKS en el 960 de A.M. reconvertida en la XHKS en el 104.9 de F.M. La Voz del Tiempo.
Digno cierre con una agrupación que creció en todos los sentidos con Sábado Internacional. White Shark quien tuvo a José Luis García Fernández de Cultura Blues, como invitado especial con tres temas en el inicio, revisitando grandes clásicos entre el blues y rock de ‘Los 4 Genios de Liverpool’. White Shark cerró la primera jornada con un ramillete de temas clásicos de rock y blues, que fueron de Chicago a Janis Joplin, entre otros y donde cada elemento de la banda, dio lo mejor de sí mismo en cada ejecución. Así llegó el cierre de la primera jornada.

White Shark (Foto: José Luis García Fernández)
2a Jornada, viernes 17 de octubre.
Segundo día de actividades en la Escuela Superior de Música en Campus Arteaga con la conferencia: “De la Idea al Proyecto” a cargo de Karla Rangel; charla de Rossy Garza con: ‘El Jazz y el Cine de la Idea al Proyecto’. La jornada cerró con la masterclass: “Improvisación y Conceptos de Interacción para Combos de Jazz” a cargo de Beto
Jiménez (Instructor en JAZZUV).
Y en la sede del Centro Cultural Vito Alessio Robles, lo vivencial y emotivo daba inicio con la presentación del libro “La Noche Surrealista” de Himber Ocampo, quién también ofreció un concierto con esos temas de ayer y hoy que lo han acompañado por la larga y sinuosa ruta del blues en México y los Estados Unidos. Jorge González daría la entrada con algunos párrafos acerca de esta producción literaria del maestro Himber y a partir de ahí surgiría la música envuelta en blues.
Bajo el nombre de batalla de No+Trouble, Sergio Guerra y Chester Draven nos dieron un banquete del mejor blues acústico estilo Chicago y del Delta, una propuesta alterna a su grupo base y que nos da la esperanza de que la cruzada por el blues desde la ciudad de Monterrey, sigue creciendo con esta propuesta. Estupenda agrupación regia que sigue ganando adeptos.
El Estado de México se haría presente con Montaño Blues Combo con temas estándares de blues eléctrico que movió hasta a los más despistados, un buen ejercicio donde contaron con el gran trabajo realizado por Emmanuel González armonicista de las mil batallas.
La noche continuaba y era tiempo del juglar, Arturo Marines quien compartió sus temas crónicos, leyendas y de reciente creación de esta centenaria ciudad donde la trova, el espíritu cardenche y la canción urbana mexicana se dan la mano en cada tema que nos compartió. Juglar del desierto que compartió piezas que se incluirán en su más reciente producción, y que pronto dará a conocer.
Luego del remanso de los temas de Marines. Era el momento de subir los decibeles con la gran agrupación La Diableros que nos compartieron y presentaron blues eléctrico original desde la CDMX. Un poderoso cuarteto, que se hicieron acompañar en algunas piezas con el maestro Jorge García Ledesma, leyenda del blues de la agrupación Follaje, y que en las últimas ediciones del Festival se ha dado cita para convivir con quien hace sinergia y se da el palomazo bluesero. La Diableros vinieron a compartir su más reciente producción realizada en forma independiente y apoyados por el gran Terry Bleu… ¡Ampliamente recomendable!
Jorge García Ledesma con un pequeño intermedio, serviría para que la agrupación ahora conocida como El Follaje-Endiablado volverían al escenario para compartir temas clásicos de la banda Follaje donde el maestro Ledesma es fundador. Fue un recorrido a manera de palomazo donde se recrearon los clásicos de una de las primeras bandas de blues en México.
Coto & Du llegaron desde la vecina ciudad de Torreón para compartir su quehacer sonoro dentro de ese jazz que no tiene complejos en fusionar el folclor mexicano contemporáneo y los ritmos del Brasil con su gran ejecución de Jazz Fusión Contemporáneo.
Fonzeca-Caja de Pandora de Monterrey, con el estimado Fonzeca como frontman y una producción impecable llegaría hacer suyo el escenario logrando la atención de un público receptivo a los temas clásicos que hizo propios, así como sus propios arreglos que fueron del agrado del público asistente.
La noche estaba puesta para un cierre perfecto con los maestros del Jazzuv Ensamble que desde Veracruz nos ofrecieron temas de esa escuela del Jazz de Fusión Contemporáneo con ejecuciones magistrales y donde el público los arropo con cálidos aplausos. Era tiempo de cerrar esta segunda jornada, cansados pero contentos, la alegría desbordada y la noche empezaba para los trasnochadores que buscaban donde hacer el after del jazz y blues…

La Diableros (Foto: José Luis García Fernández)
3a Jornada, sábado 18 de octubre.
Un sábado que ya pintaba a ser un día especial, por ser la última jornada y cierre del Festival. Iniciaría con un pequeño resumen del día anterior, la bienvenida a la gente que desde temprano llegaría a el Centro Cultural Vito Alessio Robles, nos demostraba que el Festival fue bien recibido en este gran espacio cultural.
David Pérez y su banda invisible con ecos de la Ruta 61, llegó con un coctel que compartió lo mismo temas propios que grandes clásicos del blues y rock, tanto en nuestro idioma como en lengua inglesa. Un buen inicio con David y su concepto personal.
La presentación del maestro Jorge García Ledesma y sus libros ‘Apuntes sobre el Blues en México I y II’, nos demostró que hay un gran rescate de la historia, memoria y crónica por el blues a nivel nacional, y que este par de volúmenes lo demuestra, sobre todo como un acto de resistencia cultural sobre esta gran cultura musical que llegó a México desde el siglo XX. Y que sigue siendo la materia de mucha de la música popular comercial que se escucha a nivel comercial. Este par de libros nos sirve de bitácora y brújula para entender la cultura del blues en nuestro país.
La jornada apuntaba ya a la música bluesera. Y esta llegaría al escenario desde Durango un lugar de donde Alex Benavente con y sin banda nos da señales que aunque poco, pero existe un movimiento bluesero desde aquellas entrañables tierras desérticas como Saltillo, la cosa no paró en su propuesta musical original llena de buen blues folk, sino desde esos momentos de los palomazos que se dieron con el maestro Jorge García, que le acompaño en un par de temas, poniendo a tono bluesero al público que seguía llegando bajo el amparo de ese dueto.
La tarde se anunciaba y la charla con Jesús López Castro se transformó en la entrega de su reconocimiento especial por su trayectoria y creación de ‘Sábado Internacional’ y ‘Los Contemporáneos’, uno con la cultura del rock, el otro con toda la cultura del jazz y blues contemporáneo.
La Big Bad Bluesman llegaba desde Monterrey para demostrar porque son un grupo de culto bajo la dirección de Sergio Guerra y el maestro Chester Draven, que parafraseando a Jesús López nos compartían su blues de alto octanaje con este gran grupo que hicieron disfrutable la tarde noche en el Vito Alessio Robles.
Llegaría el turno de Jazz 314 y luego de una larga espera en lo que se conectaban y ponían de acuerdo (un poco más de media hora) nos entregarían por fin, un set del mejor Jazz de Fusión Contemporáneo de este nuestro Saltillo, que fueron de los estándares a los temas clásicos del jazz y su fusión de temas de nuestro folclor nacional.
Ya con la noche a cuestas subiría a el escenario San Luis Blues del Estado de México, una agrupación que sigue compartiendo su propuesta de blues original interpretado en español y que sonaría genial y más aún con el palomazo de la gran Fátima Soto que nos acompañó desde Cd. Jiménez Chihuahua, integrante del grupo Espina y Jugo demostrando que lo colectivo y el palomazo está más vivo que nunca en este Festival.
Con la mesa puesta y el palomazo recién compartido era momento de la bohemia vuelta blues, Fátima Soto y el maestro Marco A. Rangel, pasaron de la ternura al compromiso social y colectivo aderezado también con ritmo y blues de una manera natural con una intervención muy emotiva a cargo del hijo de Fáatima, Miguel Ángel, en uno de sus temas “Donde No Sucede Nada”, emotividad al 100, momentos mágicos del Festival como se dieron varios a lo largo del mismo y donde también la armónica generosa del maestro Jorge García se manifestaron en varios de sus temas. Canciones como “10” ahora renombrado como “12”, siguen vigentes y sonando cada vez más fuerte en directo.
La noche y el tiempo se dieron la mano para ser testigo de una dupla entre la ciudad de Monterrey y el Estado de México con invitados especiales y donde las Damas del Blues tomarían por asalto el escenario. Así luego del gran set de Lobo Mexicano acompañado de Raquel Esquivel y el maestro Ernesto Arteaga ambos de la Ciudad de Monterrey e Irving de White Shark de nuestro Saltillo, ofrecerían un gran set de sus temas que ha venido dando a conocer y que recién lo llevaron al Festival Internacional de Blues en Quito Ecuador.
Lobo Mexicano daría paso a Sirena Blues que sigue demostrando su maestría en arreglos y temas propios, varios de ellos de su más reciente producción ‘Al Calor de la Noche’. Pero al final de su intervención, Raquel Sirena Esquivel invita a subir al escenario a las talentosas damas del blues, la maestra Elena Medina, Fátima Soto, y Minha González para compartir una poesía de principios feministas y con el tema: Aquí Me Quedo. Toda una declaración de principios fue el gran final de un Festival donde ellas, todas maestras, todas mujeres, todas cantantes y poetas, despedían este 12° Festival de Blues y Jazz del Desierto de Saltillo.
Nadie se quería ir pero tras los agradecimientos y palabras del director de este gran Centro Cultural, el Ing. Pedro Moreno, sabíamos que era tiempo de irse al after y este sería en el Foro Intercultural Imagina, cuartel general del Colectivo que se conformó para este Festival junto con el equipo ampliado de David González y Max Díaz.
El after se prolongó más allá de la hora de cenicienta con la bohemia a cuestas, los temas y palomazos se iniciaron una vez cenados y un poco descansados. Cual si fuera la primera vez la música y los temas fluyeron de una manera natural. A algunos nos sorprendió el sol matutino, terminando cansados pero todos contentos. El domingo y lunes nos encontró dejando invitados y yendo por equipo al Vito Alessio Robles. Cada edición de este Festival escribe su propia historia, por eso contarla es retener eso que desde el inicio se a llamado Festival de Blues y Jazz del Desierto de Saltillo nombre de batalla que no cambiaremos mientras nosotros estemos al frente.

The Big Bad Bluesman (Foto: Daniela Medellín)
¡Hasta la próxima edición… si hay, de este Festival!
¡Gracias, Gracias, Gracias!
