Gabriel Grätzer – Mississippi Road
De aquí, allá, y de todas partes XXVI. Gabriel Grätzer – Mississippi Road (Argentina)
En esta columna hemos publicado proyectos y material que nos comparten artistas y promotores vía correo electrónico o mensajes en Facebook, desde diferentes partes del mundo, y por supuesto, de algún rincón de nuestro país. Hoy estamos de manteles largos al recibir información del disco Mississippi Road, a través del propio autor, el artista argentino Gabriel Grätzer.
Comencemos por dar a conocer quién es precisamente Gabriel Grätzer… ‘Gabriel ha tocado en 20 países y más de 80 ciudades de Europa, Asia, Norteamérica y en casi toda la Argentina. En 2015 se convirtió en uno de los pocos músicos de la historia Argentina en haber tocado en todos los países de Sudamérica. Fue distinguido como “Embajador Argentino del Blues en el Mundo” por la Cancillería Argentina debido a sus múltiples giras representando al país en el mundo.
Su tarea artística le valió el reconocimiento del Ministerio de Educación, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de La Plata y su última gira por 6 países, 35 ciudades y más de 100 conciertos, que incluyó presentaciones en los Estados Unidos, fue declarada de interés cultural y educativo por el Ministerio de Cultura de la Nación. Además, la Embajada de los Estados Unidos le obsequió la “Moneda de la Amistad” en reconocimiento a su aporte a la cultura blues.
Presentó, especialmente invitado por la Blues Foundation en Memphis, Estados Unidos, su libro “Bien al Sur, Historia del Blues en Argentina”, el cual fue ingresado a la Biblioteca Permanente del Salón de la Fama del Blues. A su vez, el libro fue presentado e incluido en la Colección Permanente de Blues de la Universidad de Mississippi y catalogado en la Universidad de Memphis en el Archivo especial de Música Afroamericana.
Es la primera vez en la historia que una obra en español y dedicada al blues de un país extranjero, obtiene dicha mención. A su vez el libro, y tal como puede encontrarse en las redes, tuvo una enorme repercusión con más de 60 notas de prensa, obteniendo además el reconocimiento del Ministerio de Cultura de la Nación.
Grätzer es, desde el año 2000, el creador y director de la Escuela de Blues, primera en su tipo en el mundo y declarada, en 2015 de Interés Cultural de la Nación. Tiene 6 discos como solista editados. Fue el primer músico de blues que tocó con espectáculo propio y a sala llena en el Teatro Colón, una de las salas líricas más importantes del mundo. En 2013 editó en Argentina, Colombia y España, “Blues por Regiones”, primer libro sobre la historia del blues de Estados Unidos escrito en Latinoamérica’.
Este disco nació en un viaje por las entrañables rutas del Blues que emprendió Gabriel junto al periodista Martín Sassone con motivo de la presentación de su libro ‘Bien al Sur, Historia del Blues en la Argentina’; La presentación se llevó a cabo en el ‘Salón de la Fama del Blues’ en Memphis, y en la sala de conferencias de la Universidad de Oxford.
En dicho viaje, Gabriel escogió de algunos de los pueblos de aquel recorrido, un autor nativo y una canción representativa a modo de homenajear diferentes subestilos del country blues del Mississippi, y esta es la lista de canciones que surgió para el proyecto: 01. Cool Drink of Water; 02. Don’t Want No Woman; 03. (Still) Ain’t no Good; 04. Banty Rooster Blues; 05. Dough Roller Blues; 06. Hard Time Killin’ Floor Blues; 07. Yellow Dog Blues; 08. Stack O’Lee.
Grätzer compartió este trabajo con un equipo de músicos de lujo: Juan Codazzi (guitarra), Andrea Díaz (voz) y Gabriel Cabiaglia (tabla de lavar). Un trabajo que fue grabado y mezclado en los estudios de la Escuela de Blues de Buenos Aires, Argentina por Gabriel Cabiaglia y masterizado por Julio Fabiani en Sureños Records. Además, el arte de la portada y el diseño de los mapas estuvieron a cargo de Emma Rodriguez.
Avanzando por la ruta 49, aparece el pequeño pueblo de Drew, donde un siglo atrás emergió la figura de Tommy Johnson, y para ello Grätzer interpreta uno de sus temas más emblemáticos: Cool Drink of Water. El recorrido sigue hacia el sur y llega a la pequeña localidad de Walls, al norte de Mississippi, donde descansan los restos de la legendaria Memphis Minnie y el músico argentino la homenajea con Don’t Want No Woman en el que aporta su voz la cantante Andrea Díaz, también protagonista de parte de ese viaje de 2017. Juntos recrean el dueto que Memphis Minnie hacía con su marido Kansas Joe McCoy. En ambos temas acompaña Juan Codazzi en guitarra.
Una de las paradas es en Jackson. Grätzer desempolva su mandolina para interpretar (Still) Ain’t no Good, que Bo Carter y Charlie McCoy grabaron bajo el nombre de Mississippi Blacksnakes, y se nutre del acompañamiento de Codazzi en guitarra y Gabriel Cabiaglia en la washboard -tabla de lavar-. El siguiente alto es en Dockery Farms, otra valija clave en el desarrollo de esa música, porque allí surgió Charley Patton, autor de Banty Rooster Blues, que el músico argentino repasa con solvencia y mucho feeling.
El guitarrista y cantante sigue este viaje imaginario por la ciudad de Memphis, en el estado de Tennessee, con una versión de Dough Roller Blues, un tema que Garfield Akers registró en las míticas sesiones del Hotel Peabody en 1930. Por la 49 hacia el sur, pasando Yazoo City, aparece el pequeño poblado de Bentonia, donde se formó uno de los músicos más carismáticos y e influyentes de la historia del blues, Skip James. Grätzer lo recuerda con una monumental interpretación de Hard Time Killing Floor.
Luego sigue por Titwiler, donde W.C. Handy se inspiró para escribir su clásico Yellow Dog Blues, un momento crucial en la historia del blues. Finaliza este viaje imaginario con la antigua balada Stack O’Lee, en la alejada comunidad de Avalon donde vivió Mississippi John Hurt. Pero hay algo más: el bonus track en la versión interactiva es un video del mano a mano musical que tuvo con Jimmy “Duck” Holmes, dueño del Blue Front Café de Bentonia, uno de los pocos juke joints que aún siguen en pie. Grätzer tomó una vieja guitarra desafinada y Holmes se puso a improvisar con su voz cargada de blues.
Más allá de que las canciones se pueden escuchar en plataformas como Spotify, lo interesante es acceder a www.mississippiroad.com para poder acompañar la música con mapas, videos, fotos y texto.
Fuente: www.mississippiroad.com
Por los caminos del blues,
el nuevo proyecto musical
interactivo de Gabriel Grätzer
por Martín Sassone en Noticias Argentinas