Huella Azul

Entrevista con Híkuri

Híkuri es un grupo de blues y rock en español, originario de la ciudad de Puebla. Con más de 23 años de trayectoria y varios álbumes producidos de manera independiente. La banda fue fundada por los hermanos Adolfo y Ludwig Ortiz, quienes hoy los tenemos en entrevista para charlar acerca de su trayectoria musical. Foto: Festival de Blues en Temuco en la Biblioteca Galo Sepúlveda por Marcos Rojas Betolone.

¿Qué significa el blues y el rock para ustedes?

Híkuri: El blues para Híkuri es el vehículo sonoro con el cual podemos expresar y manifestar lo que pasa en nuestro entorno, por su naturaleza y ejecución limpia para nosotros es uno de los géneros más honestos, libres y apasionantes.

¿Desde cuándo y porqué les nace el gusto por estos géneros musicales?

Híkuri: Nace el gusto por el blues y el rock desde el momento que escuchamos estos géneros musicales en el hogar, a través de la herencia y gusto musical de nuestros papás. Siendo lo primero con los LP y acetatos en el tornamesa, y posteriormente asistiendo a conciertos de grupos locales, nacionales e internacionales.

¿Quiénes son sus influencias principales?

Híkuri: Nuestras principales influencias musicales parten en primer lugar, con nuestro papá y su grupo setentero  “Zapata´s Hot Rat´s”, la música en vinyl de los Rolling Stones, Beatles, Johnny Winter, John Mayall y grupos nacionales como Betsy Pecanins, Three Souls in my Mind, Real de Catorce, Follaje, Blues Boy´s, etc. En general nuestras influencias están basadas en el rock britanico, el blues americano, en la generación del blues mexicano de los 70 al 2000, y un gusto muy especial por el rock mexicano.

¿Cómo surge Híkuri?

Híkuri: La banda nace en 2001 por la necesidad de explorar más a fondo el género del rock, inclinándonos hacia el blues, siendo este género del alma azul el que encontramos más sincero; posteriormente entendemos que nosotros no elegimos al blues sino el blues nos elige a nosotros. Él te elige a ti.

¿Quiénes son los actuales integrantes?

Híkuri: Actualmente Híkuri está conformado por Ludwig Ortiz: voz y guitarra; Adolfo Ortiz: voz y bajo; y Eréndira Fernández: batería y percusiones (desde 2022).

¿Cómo describen el estilo y repertorio de la banda?

Híkuri: La bandatiene un formato de concierto interactivo basado en la participación del público, y dependiendo de la sede y edad promedio se designa el set a interpretar. Musicalmente, Híkuri se define como un grupo de blues y rock propositivo, auténtico y con el fin de generar público, incitar al gusto por el blues y estimular los sentidos a través de la música.

¿Qué grabaciones publicadas tiene Híkuri?

Híkuri: Contamos con cuatro producciones independientes: Entre el rock y el Blues 2005, Noctámbulo 2009, Vivir en Ámbar 2013, Blues en la Lengua 2020; y dos acoplados: Blues en las Venas 2016 de Leon Producciones; y Puebla Ciudad del Rock Conexión Colombia 2019.

¿Nos comparten algún video con su música?

Híkuri: Claro que sí, tenemos un video en vivo del tema “Besos de Alcoba” en vivo desde Tulancingo Hidalgo:



¿Cómo desean que su música afecte al público?

Híkuri: Bueno, como músicos deseamos que el público tenga un momento agradable en cada presentación, que sonrían, se expresen, y sea recíproca la energía que compartimos con ellos y la de ellos con nosotros. El principal objetivo que buscamos con la música de Híkuri, es que el público haga suya la música la guarde en el corazón y en la memoria. Que al escucharla se disfrute y sobre todo se haga reflexión por los temas sociales, y se estimulen los sentidos con la ayuda de las diferentes disciplinas que se adhieren y rodean nuestra propuesta.

Sabemos que acaban de regresar de una gira por Chile, ¿qué nos pueden platicar al respecto?

Híkuri: En efecto, acabamos de regresar de la República de Chile, donde tuvimos una serie de conciertos, para hacer exactos siete, en 16 días en las ciudades de Puerto Varas, Valdivia, Temuco y Santiago. Los conciertos fueron en diferentes escenarios: bares, centros culturales, plazas publicas, en la Universidad de Chile y el Colegio Juan Moya Morales en la Capital de Santiago. Ofrecimos una presentación especial para niñas y niños de nivel básico en edades de seis a doce años, todo esto marcando para nosotros una experiencia inolvidable, ya que aprendimos y compartimos del público que gusta de la música de color azul, al igual que ellos manifestaron el agrado a nuestro trabajo hecho desde Puebla, México.

¿Tienen alguna anécdota divertida que quieran platicarnos sobre alguna de sus grabaciones o presentaciones en general?

Híkuri: Bueno… esto nos pasó hace unos días ya de regreso en el aeropuerto Benito Juárez, después de 8 horas de vuelo desde Santiagode Chile.

Dentro del equipaje, además de los instrumentos documentados, llevamos como parte de nuestro outfit un par de sombreros gigantes que hace años nos trajimos de nuestra presentación en el escenario cultural de la Feria de San Marcos de Aguascalientes, los cuales pasaron sin problema en la aduana del aeropuerto chileno, pero ya en el último filtro se encontraba un buen binomio canino olfateando las maletas de todos los viajeros para detectar algún producto ilegal.

Y bueno tuvimos la suerte de que el amigo canino detectó algo que olía raro en la bolsa de dichos sombreros causando expectativa entre la gente y nosotros mismos, al momento de revisar a detalle recordamos que llevábamos entre ellos un par de rebanadas de jamón chileno, el cual entregamos. Pudimos hacer nuestro ingreso al país con una gran sonrisa, pero sin nuestro jamón gourmet que teníamos destinado para acompañar nuestro almuerzo con un buen vino, para brindar por la gira y el regreso. Pd. Sí brindamos, pero ahora el jamón fue sustituido por un Chile en Nogada.


Foto por Dasein Flores

¿Cuál sería una de las lecciones más importantes que han aprendido de su experiencia en la música?

Híkuri: Hemos aprendido que no solo es necesario ser constantes, sino ser de cierta manera necios en lo que uno quiere. Además de la oportunidad de trabajar con amigos de diferentes disciplinas artísticas, tanto de Puebla, CDMX, Michoacán, y otros estados; y bueno, ahora hasta fuera del país, colaborando de manera colectiva sumando a la experiencia que se muestra en cada presentación o álbum producido por el grupo.

¿Cuáles son los proyectos de la banda a corto plazo?

Híkuri: Dentro los proyectos de Híkuri a corto plazo, es seguir trabajando en la formación y generación de público a través de conciertos, generando contenido en plataformas digitales, y produciendo lo que será el quinto disco en estudio.

Platíquenos acerca de sus proyectos musicales alternos a Híkuri.

Híkuri: A la par de Híkuri, continuamos trabajando en proyectos musicales alternos los cuales van esperando pronto en germinar todos con la identidad que caracteriza: pasión y autenticidad. El Centro Cultural Callejón del Blues; Sticky Fingers, grupo de música oldies y rock clásico en formato electroacústico; Felinis y con Tenis, música infantil; Los Pregoneros del Callejón, homenaje a Chava Flores.

¿Dónde podemos saber de ustedes?

Híkuri: Nos pueden encontrar en nuestras redes sociales, en Facebook y X como @hikurirockblues. Y en Instagram y Tiktok como: hikuri_oficial.

Blues mexicano o Blues hecho en México, ¿cuál concepto consideran correcto y porqué?

Híkuri: Creemos que ambos son correctos por que existe el blues mexicano con las composiciones de los colegas que lo hacen como el género dominante para transmitir su discurso, y bueno el “blues hecho en México” pues engloba a todos aquellos blueses que nacen y se producen en nuestro país, ya sean temas propios o covers con ese sabor con un poquito de mole, pulque, maíz y corazón de la raza de bronce.

¿Quieren agregar un mensaje a los lectores de la revista?

Híkuri: Agradecemos a todo el equipo que hace la revista Cultura Blues por la entrevista, seguimos y admiramos su trabajo desde hace varios años, les enviamos un fuerte abrazo desde la ciudad de las cemitas con pápalo y el chile en nogada capeado.


Foto por Marcos Rojas Betolone