Tributo

John Mayall, influencia fundamental

John Mayall, otra de mis influencias fundamentales, a sus 80 años publicó un nuevo disco en mayo de 2014: A Special Life, el número 61 según la lista publicada en su página oficial. Un espectacular disco lleno de buen blues con calidad indiscutible. Ese nuevo disco en mi colección me dio en ese momento, la pauta para recorrer su discografía y un poco más de su obra. No obstante, de 2014 a 2023 se pubicaron 8 discos más, por lo que la lista de esta discografía esencial llegó a 69 ejemplares. Y es por ello, y por su reciente deceso, que aquel texto ha sufrido ahora una ineludible actualización.

Semblanza

John Mayall nació el 29 de noviembre de 1933, en Macclesfield, Inglaterra, y falleció a los 90 años, el 22 de julio de 2024 en California, Estados Unidos. Estudió arte en Manchester. Sirvió en el ejército y pasó una temporada en Corea. Trabajó en un estudio de arte en Manchester y formó en 1961 su primer grupo, Powerhouse Four, que posteriormente se convertiría en Blues Syndicate, un quinteto con guitarra, piano, trompeta, sax alto y batería que se dedicaba a tocar rhythm and blues.

Empecé a tocar a los 13 años y solía ponerme al piano para interpretar sólo boogie-woogie. Inicié una colección de discos y me sentía atrapado por gentes como Meade Lux Lewis, Pete Johnson y Django Reindhart. No soñaba con ser profesional haste que, escuchando a Muddy Waters, decidí que tenía que ser guitarrista de blues”. Interesado por la labor que estaba realizando Alexis Korner, se trasladó a Londres en 1962 para formar una nueva banda, The Bluesbreakers, con el propio Mayall a los teclados, armónica y voz solista; Bernie Watson a la guitarra; John McVie en el bajo; y Peter Ward en la batería.

En abril de 1964 llegaría su primer sencillo, “Crawling Up a Hill”, grabado por el sello Decca y a partir de ese momento comenzarían a sucederse constantes cambios en el seno de la banda. En 1965 apareció su primer elepé, “John Mayall Plays John Mayall” grabado en vivo en el club Klook´s Kleek de Londres. En abril de ese mismo año llamó a Eric Clapton (que acababa de abandonar The Yardbirds) para que se integrara a la banda sustituyendo a Roger Dean y con él se grabó el disco “Bluesbrakers – John Mayall With Eric Clapton” (1966), siendo muy significativo el hecho de que por vez primera Mayall nombrara directamente, y con el mismo tipo de relevancia en los títulos del álbum, a uno de los guitarristas que lo acompañaban.

Esta obra es una de las mejores y más fundamentales en la historia del llamado ‘blues blanco’. Por esos años entra como bajista Jack Bruce, que junto con Clapton formaría Cream. Cuando Eric se fue, John MacVie regresó junto a “Papá” Mayall y la sección de músicos se completó con Aynsley Dunbar. Peter Green fue el elegido para ocupar el puesto de Clapton como guitarrista del siguiente disco “A Hard Road”, en el que el propio Mayall escribió unas notas muy curiosas acerca de sus intenciones y de sus dudas para no incrementar jamás su grupo con una sección de metales. Mientras tanto los Bluesbreakers grabaron un álbum junto a Paul Butterfield.

La inquietud y prisas de nuestro ídolo, se plasman en la grabación (¡en un solo día!) de “The Blues Alone”. Cuando Green se marchó para participar con Fleetwood Mac, un joven guitarrista llamado Mick Taylor (luego componente de los Rolling Stones) entró en el grupo para grabar “Crusade”. En 1968 editó “Diary of a Band” en dos volúmenes como recuerdo de su gira del 67. Poco después surge “Bare Wires”, un disco solo con canciones propias, y en el que se desenvuelve por los terrenos de la música progresiva, con arreglos más complejos y elaborados que en anteriores ocasiones. Era evidente que Mayall empezaba a buscar otros caminos, y esa inquietud le llevó a disolver otra vez el grupo y marcharse a vivir a Los Ángeles, donde grabó el disco “Blues From Laurel Canyon” (1969), con un cuarteto como formación.

Cuando Mick Taylor se marchó, decidió reformar la banda de una manera revolucionaria, sin batería, ni guitarra eléctrica, con Steve Thompson (bajo), Jon Mark (guitarra acústica) y Johnny Almond (sax), y grabó con ellos “The Turning Point” (1969) y “Empty Rooms” (1970), discos en los que se pueden observar claramente las influencias jazzísticas que circulaban por su cabeza. Fue el tiempo, además, de mayor popularidad para él gracias al tema “Room to move”, en el que se despachaba a gusto con su armónica y que llegó a ser incluso, una de las canciones más programadas en emisoras de radio, bares y discotecas.

A finales de 1970 tenía una nueva banda, esta vez con músicos estadounidenses (Harvey Mandel, Larry Taylor y “Sugarcane” Harris, introduciendo el violín como novedad. Un año después realizó el álbum doble “Back to the Roots” para el que consiguió reunir a varios de sus antiguos compañeros, como Clapton, Taylor y Hartley. Luego vendrían un disco en vivo “Jazz Blues Fusion” (1972), con el guitarrista Freddie Robinson, “Moving On” (1972) y “Ten Years Are Gone” (1973), antes de fichar por el sello ABC/Blue Thumb y regresar con “New Year, New Band, New Company” (1975) y un grupo en el que participaban dos viejos amigos como Larry Taylor y Don Harris, además de Rick Vito, Jay Spell, Soko Richardson, y, por primera vez en su carrera una mujer, Dee Mckinnie.

A lo largo de los años ochenta y noventa, la popularidad de John siguió con fuerza debido a la publicación de varios discos como “The Iron Curtain”, “Chicago Line”, “A Sense of Place”, y el nominado al premio Grammy: “Wake Up Call”, que contó con artistas invitados de la talla de Buddy Guy, Mavis Staples, Albert Collins y Mick Taylor. Coco Montoya originario de California, fue el guitarrista principal de Mayall entre 1984 y 1993.

En 1993, el guitarrista Buddy Whittington de Texas se unió a The Bluesbreakers y durante diez años energizó a la banda con sus interpretaciones únicas y ardientes. Hizo su debut discográfico en el álbum “Spinning Coin”, demostrando ser igual de bueno como sus ilustres predecesores. Siguieron otros clásicos modernos, “Blues For the Lost Days” y “Padlock On The Blues”, co-producidos por John y su esposa Maggie, este último presentó una rara colaboración con su amigo John Lee Hooker. En el álbum “Along For The Ride”, Mayall se reencontró con varios de sus ex compañeros, incluyendo a Peter Green, Mick Taylor, Mick Fleetwood y John McVie, así como con Billy Gibbons de ZZ Top, Steve Miller, Billy Preston, Steve Cropper, Otis Rush, Gary Moore y Jeff Healey. La generación más joven estuvo bien representada por la sensibilidad adolescente de los guitarristas Shannon Curfman y Jonny Lang.



En 2002, el disco “Stories” debutó en las listas del Billboard. Para la celebración de sus 70 años, se realizó un concierto a beneficio de UNICEF en Liverpool, que fue filmado, grabado y lanzado como un DVD y CD doble en diciembre de 2003; junto con los Bluesbreakers se mostraba a viejos amigos como Eric Clapton, Mick Taylor y Chris Barber. La BBC emitió un documental de una hora de duración sobre la vida y carrera de John titulado “The Godfather of British Blues” y coincidió con el lanzamiento de “Road Dogs” en 2005. En la primavera de 2007, se llevó a cabo el lanzamiento del álbum 55, “In the Palace of the King”, era un álbum de estudio que honra y rinde homenaje a la música del héroe del blues de toda la vida de Mayall, Freddie King.

En los siguientes años, Mayall lanzó las grabaciones en vivo para su propio sello en línea, Stash Records. En octubre de 2008, los años de giras pesadas comenzaron a tomar su carga para John, y a regañadientes anunció su decisión de tomarse un descanso indefinido y retirarse permanentemente del nombre Bluesbreakers. Fue una ocasión triste el decir adiós al amigo y a los chicos después de veinte años de buena música y camaradería, pero las cosas habían llegado a otro punto de inflexión. Esto causó un gran revuelo en los círculos del blues y condujo a los rumores sobre su jubilación total. Felizmente para los fans, a comienzos de 2009 Eagle Records llamó a John para que ideara un nuevo álbum. Armó una nueva banda para el proyecto que finalmente dio como resultado el disco “Tough”.

Entre 2011 y 2012 publicó 4 álbumes en vivo: “Live in London” y “Historic Live Shows Vol. 1,2 y 3”. Mientras el 2013 llegaba a su fin y con su octagésimo cumpleaños apenas ocurrido semanas antes, el “Padrino del Blues Británico” entró tranquilamente al North Hollywood Studio con su banda: Greg Rzab al bajo, Rocky Athas a la guitarra y Jay Davenport a la batería, y con un invitado muy especial C.J. Chenier. Salió con uno de los discos más finos y personales de su carrera: “A Special Life” 2014.

Los siguientes ocho discos de su extensa discografía fueron tres interesantes álbumes en vivo que documentan sus inicios: “John Mayall’s Bluesbreakers Live In 1967 Vol 1” (2014), Vol 2 (2016), y Vol 3 (2023). Y cinco joyas de estudio: “Find A Way To Care” (2015), un álbum en el que inusualmente, se centra en sus habilidades con el teclado: maneja B-3, Wurlitzer, piano y clavinete (aunque también toca la armónica y algo de guitarra).

En “Talk About That” del 2017, además de contar con su banda habitual, tuvo como invitado especial en dos pistas a Joe Walsh. El álbum contó con ocho piezas originales y tres covers, todas con el estilo y calidad usual en sus grabaciones. “Three for the Road” 2018, es un álbum en el que prescindió de Rocky Athas, su guitarrista habitual en los últimos años, y donde John Mayall está en la voz, teclados y armónica; Greg Rzab: bajo; y Jay Davenport: batería Esta nueva formación en trío le permitió interactuar más a fondo, creando de esta manera un buen repertorio de diez canciones muy dinámicas, en el estilo tradicional al que Mayall nos tiene acostumbrados.

Nobody Told Me” 2019, un álbum de 10 temas que cuenta con una lista impresionante y diversa de guitarristas invitados, todos ellos y ella, favoritos personales de Mayall, incluyen a Todd Rundgren, Little Steven Van Zandt de The E Street Band, Alex Lifeson de Rush, Joe Bonamassa, Larry McCray y Carolyn Wonderland. Carolyn se unió como guitarrista de la banda para su gira por Europa y Estados Unidos en esa época.

“The Sun Is Shining Down” 2022, resultó ser su último álbum de estudio, con un material ejemplar y encantador en muchos sentidos. En primer lugar, porque mostraba a un veterano músico en plena actividad. Creativo y con muchas ganas de seguir mostrando su indiscutible calidad musical. Pocos en el mundo han mantenido esa vitalidad y el respeto fiel con el género escogido para ser el soundtrack de su vida. Un camino dignamente alegre, lleno de pasajes comunes en la vida de cualquier persona, de cualquier artista, pero que fue señalado más por su trabajo musical.

En segundo lugar, porque su música seguía siendo, desde mi punto de vista, agradable, contundente, en un blues que transitaba con personalidad de las bases tradicionales a la búsqueda de sonidos contemporáneos. Y con otra característica que llevaba a Mayall a nunca quedarse agazapado, siempre aceptando colaboraciones importantes de músicos de gran calidad, y en este disco lo volvió a demostrar con la participación de Melvin Taylor, Marcus King, Buddy Miller, Scarlet Rivera, Mike Campbell, Jake Shimabukuro, y por supuesto, de Carolyn Wonderland.

¡Descanse en paz John Mayall!

Discografía

1. 1965 – John Mayall Plays John Mayall; 2. 1966 – Bluesbreakers with Eric Clapton; 3. 1967 – A Hard Road; 4. 1967 – Crusade; 5. 1967 – Blues Alone; 6. 1968 – Diary of a Band Volume 1; 7. 1968 – Diary of a Band Volume 2; 8. 1968 – Bare Wires; 9. 1968 – Blues from Laurel Canyon; 10. 1969 – Looking Back; 11. 1969 – Primal Solos; 12. 1969 – The Turning Point; 13. 1970 – Empty Rooms; 14. 1970 – USA Union; 15. 1971 – Back to the Roots; 16. 1971 – Memories; 17. 1972 – Jazz Blues Fusion; 18. 1973 – Moving On; 19. 1973 – Ten Years Are Gone; 20. 1974 – The Latest Edition; 21. 1975 – New Year, New Band, New Company; 22. 1975 – Notice to Appear; 23. 1976 – Banquet in Blues; 24. 1977 – Lots of People; 25. 1977 – A Hard Core Package; 26. 1978 – Last of the British Blues; 27. 1979 – The Bottom Line; 28. 1980 – No More Interviews; 29. 1982 – Road Show Blues; 30. 1982 – Return of the Bluesbreakers; 31. 1985 – Behind the Iron Curtain; 32. 1987 – Chicago Line; 33. 1988 – The Power of the Blues; 34. 1988 – Archives to Eighties; 35. 1990 – A Sense of Place; 36. 1992 – 1982 Reunion Concert; 37. 1992 – Cross Country Blues; 38. 1992 – The Second Decade (3 disc set); 39. 1993 – Wake Up Call; 40. 1995 – Spinning Coin; 41. 1997 – Blues for the Lost Days; 42. 1999 – Padlock on the Blues; 43. 1999 – Rock the Blues Tonight; 44. 1999 – The Masters – Film Soundtrack; 45. 1999 – Live at the Marquee 1969; 46. 2000 – Time Capsule; 47. 2000 – UK Tour 2000; 48. 2001 – Boogie Woogie Man; 49. 2001 – Along for the Ride; 50. 2002 – Stories; 51. 2003 – No Days Off; 52. 2003 – 70th Birthday Concert; 53. 2005 – Road Dogs; 54. 2006 – Essentially John – Live Rarities; 55. 2007 – In the Palace of the King; 56. 2009 – Tough; 57. 2011 – Live in London; 58. 2012 – Historic Live Shows – Vol 1; 59. 2012 – Historic Live Shows – Vol 2; 60. 2012 – Historic Live Shows – Vol 3; 61. 2014 – A Special Life; 62. 2014 – John Mayall’s Bluesbreakers Live In 1967 Vol 1; 63. 2015 – Find A Way To Care; 64. 2016 – John Mayall’s Bluesbreakers Live In 1967 Vol 2; 65. 2017 – Talk About That; 66. 2018 – Three for the Road; 67. 2019 – Nobody Told Me; 68. 2022 – The Sun Is Shining Down; 69. 2023 – John Mayall’s Bluesbreakers Live In 1967 Vol 3.



Fuente:

Sentir el Blues. Colección de 60 cd´s y 60 fascículos coleccionables.

http://www.johnmayall.com/

http://www.allmusic.com/artist/john-mayall-mn0000238495

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Mayall