Un Paso Adelante

Cultura Blues, rara avis entre las publicaciones mexicanas

Hace siete meses que empecé a colaborar en la revista electrónica Cultura Blues gracias a una invitación de su director, José Luis García Fernández, quien ha recorrido un largo camino en la difusión y producción del género. Llevo una sección (o columna) a la que bauticé con el nombre de “Un paso adelante”, en alusión al significado etimológico del verbo producir: echar adelante, hacer avanzar. El nombre también es un guiño dirigido a quienes conocen A Step Further, uno de los mejores discos de la banda inglesa Savoy Brown, que en español significa precisamente Un paso adelante.

Mi primera colaboración apareció en junio de 2024, habiendo aportado hasta la fecha siete textos, uno por mes, más una colaboración especial dedicada al grupo mexicano Enigma! Acordé con José Luis que la sección o columna tuviera una identidad basada en la producción musical, considerada desde el punto de vista de la comunicación, que es un aspecto poco atendido en el medio periodístico.

Con tal enfoque abordé el trabajo del productor George Massenburg, quien dio una conferencia magistral como parte del programa de la Expo Sound Check, en abril de este año. Asimismo, a raíz de su reciente fallecimiento, subrayé la importancia que tuvo el músico inglés John Mayall como productor de blues, e hice algo similar con la cantante de folk y blues Barbara Dane, la cineasta Agnès Varda y el guitarrista Kim Simmonds, a cuyas facetas en la producción no se les da la importancia que deberían tener.

En Cultura Blues estoy acreditado como integrante del equipo editorial, al igual que otros periodistas, promotores, empresarios y productores discográficos, tanto de México como de otros países. Colaboran personajes de gran peso en la industria a nivel internacional, y particularmente en el campo del blues, como Betsie Brown, con más de treinta años de experiencia en la promoción musical; Michael Limnios, “Embajador del Blues en Grecia”, según Blues Hall of Fame; Frank Roszak, que tiene más de 25 años como productor e ingeniero de grabación; Elbio Barilari & Julia A. Miller, responsables del sello Delmark Records, de gran relevancia en la difusión de la música blusera; Michelle Castiglia, promotora en radio con una trayectoria de más de 20 años.

La revista electrónica es la punta de lanza de un proyecto integral destinado a la difusión del género. Es uno de los medios más importantes con respecto al concepto que le da nombre, el cual no alude sólo a un cierto tipo de música sino también, y sobre todo, a una forma de vida. Parece trillado hacer una afirmación como ésta, “el blues es una forma de vida”, sin embargo me consta que quien creó y ha dirigido esta publicación tiene un fuerte compromiso existencial con el blues, en su vida cotidiana, como músico integrante de diversas agrupaciones, productor discográfico y más que nada en el rubro editorial. Su vida toda está impregnada de una visión ─capacidad estratégica para establecer el camino a seguir y aptitud psicológica para persistir en ello─ conformada a partir de la convivencia cercana y regular de quienes hacen esta música en México, Estados Unidos y en otras partes del mundo. Testimonio de esta forma de vida es el libro Blues a la carta, que José Luis García Fernández recién puso en circulación.

Gracias a esa visión y a esa aptitud, Cultura Blues alcanzó un logro extraordinario: lleva más de trece años en un proceso de continua evolución, lo digo así porque la revista ha cambiado para bien a lo largo de todo ese tiempo, consolidándose incluso a nivel internacional. Es conocida entre los organizadores de los principales festivales que se llevan a cabo en Estados Unidos, entre los mejores exponentes del género ─de antaño y hogaño─, entre los más destacados promotores periodísticos y radiofónicos, entre los principales sellos discográficos dedicados al blues, entre quienes hacen esta música en México, musicalmente hablando y de otras formas, ya sea en la producción, promoción o difusión.

Quien se anime a consultar Cultura Blues se encontrará con información profesional, presentada al lector de manera bien escrita, estructurada con orden y de fácil acceso. Su contenido nos remite al blues como se está desarrollando en México y en el mundo, y también nos muestra su historia. El concepto que se tiene de esta música es flexible, abierto y actual, es decir: leemos acerca de un blues contemporáneo, en entrevistas, reseñas de discos y artículos de opinión. Las crónicas de conciertos y festivales, y sus respectivas series fotográficas, aportan significativos detalles que muestran esa práctica musical como una cultura viva en comunidades urbanas y rurales, aparte del oropel que priva en el mundo del espectáculo.

El directorio de Cultura Blues refleja el grado de interacción nacional e internacional al que ha llegado, a saber:

  • José Luis García Fernández, director general y editor.
  • Consejo editorial: María Luisa Méndez Flores y José Luis García Vázquez.
  • Equipo editorial: José Luis García Fernández, José Luis García Vázquez, Luis Eduardo Alcántara, responsable de la sección “Especial de medianoche”; María Méndez Flores, responsable de la sección “Huella azul” ; Juan Carlos Oblea, responsable de la sección “Lado B”; Michael Limnios, responsable de la sección “Planeta Blues”; Norma Yim, responsable de la sección “La poesía tiene su Norma”; José Andrade Urbina, responsable de la sección “Hábitos nocturnos”; Lorena Jastreb, colabora desde Argentina, responsable de la sección “Por los caminos del blues”; Roberto López, productor en Horizonte 107.9 FM, colaboraciones especiales y algunas notas de jazz; Esther Snow, colaboraciones especiales desde Chicago; Rodrigo Farías Bárcenas, periodista y productor cultural, responsable de la sección “Un paso adelante”, y otras colaboraciones. 
  • Colaboradores especiales: Frank Roszak (Frank Roszak Promotions), Betsie Brown (Blind Raccoon Promoting & Supporting Music Worldwide), Elbio Barilari & Julia A. Miller (Delmark Records), Michelle Castiglia (MAC Promo Radio).

Como podrán haberse dado cuenta, se trata de un trabajo que requiere un gran esfuerzo por parte de todo un grupo de personas para seguir adelante en la producción de una revista como Cultura Blues, rara avis entre las publicaciones mexicanas de cualquier índole.

Les deseo a todas las personas que hacen la revista y que la leen, un ¡feliz año 2025!